Jueves, viernes, sábado y domingo. Del 17 al 20 de marzo, fecha marcada y remarcada en rojo en las agendas atléticas de medio planeta. No ha resultado atractiva, sin embargo, la llamada mundialista para varios de nuestros atletas. Año de Campeonato de Europa al aire libre, y muy especialmente, año de Juegos Olímpicos, la nomenclatura 'tiempo-espacio' parece detenerse en un pos del que parece ser el doble objetivo de la inmensa mayoría.
Pero igualmente, el Campeonato Mundial Indoor queda huérfano, en cierta medida, no ya sólo de talento español. Un ingente número de atletas, incluyendo líderes del año y primeros espadas, han declinado la posibilidad de acudir a Portland con la mínima lograda (registros, por cierto, incomprensiblemente duros; la IAAF tomará -o deberá tomar- nota del asunto). Por ello, y retomando la cuestión nacional, no resultaba en absoluto una opción deficiente la participación en este decimosexto evento mundialista bajo techo. No ha sido, sin embargo, un reclamo apetecible, en ciertos casos.
Se repasan aquí los números de la Selección Española en estas dieciséis citas de la manera más visual posible (diecisiete, si incluimos la primera edición, disputada en París, bajo el nombre de 'World Indoor Games', considerado a ciertos efectos como, 'oficiosamente', un primer Campeonato del Mundo).
En lo que a participación se refiere, en dos ocasiones la expedición ha sobrepasado la barrera de los treinta atletas: Sevilla 1991 (37) y Budapest 2004 (32). Paradójicamente, en la segunda edición más poblada en número, no se lograba ningún metal, circunstancia que solamente ha acontecido en tres ocasiones (París 1997, Budapest 2004 y Estambul 2012). Continuando con la peculiaridad, no han sido especialmente sobresalientes las ediciones de Mundial Indoor disputadas en años olímpicos (un bronce en tres Campeonatos). En dos de las tres, tampoco se consiguió metal alguno en la competición deportiva por excelencia.
La selección, en número (15 atletas) no resulta especialmente poblada. Sin embargo, de las dieciséis ediciones, en cuatro de ellas se ha presentado España con menos atletas (sin contar París '85, con solo 9). El pasado Campeonato, en Sopot, ha sido hasta el momento el Mundial Indoor con una menor participación (11). Y también lo es, en este caso, la presencia femenina en Portland. Nunca España había acudido a esta competición con únicamente dos atletas. El récord negativo, hasta el momento.
Desde 1985, España ha logrado 34 metales (una media de poco más de dos medallas por Campeonato), dos de ellos de oro. Y ambos, conseguidos curiosamente por dos leoneses. El primero, en aquellos ya nombrados World Indoor Games en una carrera para el recuerdo, por Colomán Trabado, complementado por la plata del desaparecido Benjamín González. El segundo, y último hasta el momento (y desde el que han pasado ya la friolera de 13 años), obtenido en Birmingham por Manuel Martínez, en un inolvidable último lanzamiento de 21.24m en aquel concurso, superando por un sólo centímetro la marca de John Godina, y brindando al mejor lanzador español de todos los tiempos su mayor logro internacional hasta el momento.
Los multimedallistas, siete. Con tres medallas, la mejor atleta patria de la historia, la cántabra Ruth Beitia, a quien, eso sí, se le ha resistido el máximo metal en sus 8 participaciones (que serán 9 en Portland, récord nacional tanto masculino como femenino, que deshace la igualdad con Manolo Martínez). Con dos metales, el propio Martínez, José Luis González, Yago Lamela, Glory Alozie, Alberto García y Cayetano Cornet.
* Al final del post, el historial completo de la Selección Española.
Colomán Trabado (1985) y Manuel Martínez (2003), únicos oros españoles en Campeonatos del Mundo Indoor
Edición
|
Hombres
|
Mujeres
|
Total
|
* 1985 París
|
9
|
-
|
9
|
1987
Indianápolis
|
6
|
6
|
12
|
1989
Budapest
|
11
|
3
|
14
|
1991
Sevilla
|
25
|
12
|
37
|
1993
Toronto
|
12
|
7
|
19
|
1995
Barcelona
|
18
|
10
|
28
|
1997
París
|
16
|
7
|
23
|
1999
Maebashi
|
12
|
6
|
18
|
2001
Lisboa
|
10
|
8
|
18
|
2003
Birmingham
|
16
|
11
|
27
|
2004
Budapest
|
14
|
18
|
32
|
2006
Moscú
|
13
|
7
|
20
|
2008
Valencia
|
14
|
10
|
24
|
2010
Doha
|
10
|
4
|
14
|
2012
Estambul
|
14
|
6
|
20
|
2014
Sopot
|
8
|
3
|
11
|
2016
Portland
|
13
|
2
|
15
|
* Llamados ‘World Indoor Games’. No considerados oficialmente Campeonatos del Mundo.
Media española (≈) de participación en 17 ediciones (París 1985 a Portland 2016)
- Hombres 13
- Mujeres 7
- Total 20ATLETAS CON MAYOR NÚMERO DE PARTICIPACIONES (4 o más)
8 · Manuel MARTÍNEZ (1995-1997-1999-2001-2003-2004-2006-2008)
7 · Carlos SALA (1985-1987-1989-1991-1993-1995-1997)
6 · Javier GARCÍA CHICO (1987-1989-1991-1993-1995-1997)
5 · David CANAL (1999-2001-2003-2004-2006)
4 · Gustavo Adolfo BECKER (1991-1993-1995-1997)
4 · Juan Carlos HIGUERO (2001-2003-2004-2008)
4 · Antonio REINA (2003-2004-2008-2012)
4 · Ángel David RODRÍGUEZ (2008-2010-2012-2016)
4 · Antonio SÁNCHEZ (1987-1989-1991-1995)
9 · Ruth BEITIA (2001-2003-2004-2006-2008-2010-2012-2014-2016)
5 · Marta DOMÍNGUEZ (1995-1997-2001-2003-2004)
5 · Concha MONTANER (2003-2004-2006-2008-2012)
5 · Maite ZÚÑIGA (1989-1993-1995-1997-1999)
4 · Naroa AGIRRE (2003-2004-2006-2008)
4 · Glory ALOZIE (2003-2004-2006-2008)
4 · Carlota CASTREJANA (1995-2003-2004-2006)
4 · Mayte MARTÍNEZ (2001-2003-2004-2008)
4 · Concepción PAREDES (1991-1993-1995-1997)
Nº DE MEDALLAS
Edición
|
Hombres
|
Mujeres
|
Total
|
||||
* 1985 París
|
1
|
3
|
4
|
||||
1987
Indianápolis
|
1
|
1
|
|||||
1989
Budapest
|
1
|
1
|
2
|
||||
1991
Sevilla
|
2
|
1
|
1
|
4
|
|||
1993
Toronto
|
1
|
1
|
|||||
1995
Barcelona
|
2
|
1
|
3
|
||||
1997
París
|
-
|
||||||
1999
Maebashi
|
1
|
1
|
2
|
||||
2001
Lisboa
|
1
|
2
|
1
|
4
|
|||
2003
Birmingham
|
1
|
2
|
2
|
1
|
6
|
||
2004
Budapest
|
-
|
||||||
2006
Moscú
|
1
|
2
|
3
|
||||
2008
Valencia
|
1
|
1
|
|||||
2010
Doha
|
1
|
2
|
3
|
||||
2012 Estambul
|
-
|
||||||
2014
Sopot
|
1
|
1
|
* Llamados ‘World Indoor Games’. No considerados oficialmente Campeonatos del Mundo.
Total medallas => 34
MULTIMEDALLISTAS
3 · Ruth BEITIA (Plata en 2010 - Bronce en 2006 y 2014)
2 · Manuel MARTÍNEZ (Oro en 2003 - Bronce en 2001)
2 · José Luis GONZÁLEZ (Plata en 1985 y 1989)
2 · Yago LAMELA (Plata en 1999 y 2003)
2 · Glory ALOZIE (Plata en 2003 y 2006)
2 · Alberto GARCÍA (Plata en 2003 - Bronce en 2001)
2 · Cayetano CORNET (Bronce en 1989 y 1991)
MULTIMEDALLISTAS
3 · Ruth BEITIA (Plata en 2010 - Bronce en 2006 y 2014)
2 · Manuel MARTÍNEZ (Oro en 2003 - Bronce en 2001)
2 · José Luis GONZÁLEZ (Plata en 1985 y 1989)
2 · Yago LAMELA (Plata en 1999 y 2003)
2 · Glory ALOZIE (Plata en 2003 y 2006)
2 · Alberto GARCÍA (Plata en 2003 - Bronce en 2001)
2 · Cayetano CORNET (Bronce en 1989 y 1991)
OROS (2 + 0)
|
PLATAS (14 + 6)
|
BRONCES (7 + 5)
|
||||||
1985
|
Colomán
Trabado
|
800m
|
1985
|
Benjamín
González
|
800m
|
1989
|
Cayetano
Cornet
|
400m
|
2003
|
Manuel
Martínez
|
Peso
|
1985
|
José
Luis González
|
1.500m
|
1991
|
Cayetano
Cornet
|
400m
|
1985
|
Javier
Moracho
|
60mv
|
1993
|
Enrique
Molina
|
3.000m
|
|||
1987
|
José
Manuel Abascal
|
1.500m
|
1995
|
Maite
Zúñiga
|
1.500m
|
|||
1989
|
José
Luis González
|
3.000m
|
1999
|
Andrés
Díaz
|
1.500m
|
|||
1991
|
Tomás
de Teresa
|
800m
|
2001
|
Alberto
García
|
3.000m
|
|||
1991
|
Fermín
Cacho
|
1.500m
|
2001
|
Manuel
Martínez
|
Peso
|
|||
1991
|
Sandra
Myers
|
400m
|
2003
|
Mayte
Martínez
|
800m
|
|||
1995
|
Mateo
Cañellas
|
1.500m
|
2006
|
Ruth
Beitia
|
Altura
|
|||
1995
|
Anacleto
Jiménez
|
3.000m
|
2006
|
Concha
Montaner
|
Longitud
|
|||
1999
|
Yago
Lamela
|
Longitud
|
2008
|
Juan
Carlos Higuero
|
1.500m
|
|||
2001
|
Reyes
Estévez
|
1.500m
|
2014
|
Ruth
Beitia
|
Altura
|
|||
2003
|
Alberto
García
|
3.000m
|
||||||
2003
|
Yago
Lamela
|
Longitud
|
||||||
2003
|
Marta
Domínguez
|
3.000m
|
||||||
2003
|
Glory
Alozie
|
60mv
|
||||||
2006
|
Glory
Alozie
|
60mv
|
||||||
2010
|
Sergio
Sánchez
|
3.000m
|
||||||
2010
|
Natalia
Rodríguez
|
1.500m
|
||||||
2010
|
Ruth
Beitia
|
Altura
|
Comentarios
Publicar un comentario