La Selección Española, a examen


Concluyeron los vigésimo segundos Campeonatos de Europa de Atletismo. El Letzigrund de Zürich, salvo ocasionales retrasos temporales por incidencias meteorológicas, fue el escenario perfecto de un gran evento.
Muchas cosas por recordar. Varios momentos inolvidables, para bien y para mal. La exhibición de Dafne Schippers, la nueva reina de la velocidad continental con sus dos oros (100m y 200m). El relativo batacazo de Christophe Lemaitre, sucumbiendo a la potencia de la embestida británica. El nuevo doblete de 'Mo' Farah (repite en 5.000m y 10.000m tras Barcelona '10, y continúa con la leyenda tras conseguirlo en los JJOO de Londres '12 y en el Mundial de Moscú '13). El fracaso estrepitoso de Pierre-Ambroise Bosse en 800m. Las lágrimas de Susan Kuijken recordando en su bronce a su entrenador fallecido hace escasas fechas. Por supuesto, la descalificación de Mekhissi-Benabbad en el 3.000m obstáculos por quitarse inexplicablemente la camiseta antes de la recta de meta, y su posterior venganza, con una excepcional victoria en el 1.500m. El tremendo zarpazo al récord mundial de 50 kms marcha de Yohann Diniz. La consecución del único oro internacional que le faltaba a Barbora Špotáková. El récord nacional de Sandra Perković. El delirio ante el primer y único metal local, de la mano de Kariem Hussein. El imperial dominio de Renaud Lavillenie, David Storl, Robert Harting, Christina Schwanitz o Anita Włodarczyk. La barbaridad de Antti Ruuskanen. La belleza combinada de Nana DjimouAndrei Krauchanka.
Muchas cosas. Y entre ellas, muchos recuerdos españoles. Buenos, y no tan buenos. Soberbios, y decepcionantes. Esperanzadores, y preocupantes.

El balance numérico ha sido de 6 medallas y 22 finalistas. En el momento de facilitar la selección, el responsable técnico de la RFEA, Ramón Cid, hablaba antes del Campeonato de un pronóstico de "entre 4 y 6 medallas, y entre 10 y 12 finalistas". Mejor de lo esperado, por tanto. Aquí, su balance post-competición.
Octavo puesto en el medallero absoluto, y sexto puesto en el cómputo de finalistas, destacando tanto las excepcionales prestaciones brindadas en pruebas que suponían hasta hace bien poco territorio casi inexplorado, salvo contadas excepciones (peso, 400m, triple), como el descenso estrepitoso de nivel en terrenos prósperos en los últimos años (mediofondo, como ejemplo más evidente). Haciendo balance, el resultado general es cuanto menos esperanzador, siendo positivos, y por adoptar un calificativo que lo resuma de manera tan general. Pero en el 'debe', mucha tela que cortar. Alternancia de enormes resultados con tremendas decepciones, así como con resultados más o menos esperados, o en ocasiones simplemente correctos. Visto lo visto en Zürich, se pone de manifiesto la conveniencia de que un campeonato de este nivel no debe utilizarse como un premio para el atleta, sino como culminación a una buena temporada.
Pormenorizamos por tanto un análisis que procurará contextualizar de manera ecuánime la valoración relativa de cada resultado individual. Los juicios de valor son necesarios, y las críticas, buscando en todo momento el aspecto positivo y lo más objetivo posible, son constructivas. Intentando entender las circunstancias y la dificultad continental de cada prueba, y el estado y el verdadero nivel de los nuestros, uno por uno, recordamos la actuación de los 73 españoles que acudieron a Zurich, y les ponemos nota.


Foto: RFEA



100mÁngel David Rodríguez superaba el escollo de las series, con un discreto 10.44 que le servía para estar en semis. Lastrado por problemas físicos durante todo el Campeonato, un lacónico 10.76 le impedía incluso participar en el relevo corto. Nota: 3,5
Eduard Viles se quedó lejos de sus mejores prestaciones, eliminado en 'heats' con 10.57, muy lejos de sus 10.29 de este año. Puede y debe dar mucho más. Tiene mucho talento. Nota: 1
Estela García, con mínima de 2013 (11.42, PB), sólo podía detener el crono en un parco 11.72. Nota: 1,5

200m: muy buena actuación de Sergio Ruiz. 5º puesto en su serie, con un 20.73 que se convertía en su mejor actuación de la temporada. Sin la sombra de Bruno Hortelano (que finalizó su temporada por lesión), Sergio cumplió con creces en una complicada prueba, estando en semifinales. Su 20.85 de la segunda ronda le calificaban en el 15º puesto total. Nota: 6

400m: una de las pruebas con más nivel general en lo que a los nuestros se refiere. Tres participantes, tres finalistas (una medalla). Samuel García llegaba a Zürich en el mejor momento de su vida, y se encargó de refrendarlo, plantándose en una complicada final, tras ser segundo en sus dos rondas (45.80 y 45.58). Entre los ocho mejores del continente, sólo pudo ser , corriendo de más a menos, con su marca más floja en lo que a su participación se refiere (46.35), pero su rendimiento ha sido magnífico. Auténtico salto de calidad del canario. Nota: 9
En féminas, Indira Terrero dominaba tanto en su serie como en su semifinal, con sendas victorias (51.62 y 52.07). Aauri Bokesa, sin querer ser menos, se metía segunda en series (51.86), y tercera en semis (51.84), pivotando siempre sobre su mejor marca de siempre (51.66). En la final, una bravísima Indira lograba de nuevo su mejor marca de la temporada (51.38), superando en la línea de meta a la británica Ohuruogu para llevarse un fantástico bronce. Bokesa era 8ª. Una de las pruebas que mejor impresión general ha dejado en este Campeonato. Nota: 10 (Indira) y 9 (Aauri)

800m: momento delicado para la doble vuelta a la pista. Kevin López no era capaz de colarse en una final relativamente barata, muy lejos siempre tanto de sus mejores tiempos como de sus mejores sensaciones. Último en semis, no dio impresión en ningún momento de estar cerca de su verdadero potencial. Este, que es mucho, se ha mostrado reacio a aparecer durante este 2014, salvo con cuentagotas en el Campeonato de España de Alcobendas, en el que vencía sin demasiada oposición. Sólo 24 años, mucho futuro y mucha calidad, pero debe dar un paso adelante. Y debe hacerlo ya. Los pesos pesados del 800m continental lo han adelantado por la derecha. Nota: 3
En el caso de Luis Alberto Marco, temporada para olvidar. Pocos entendimos su selección para Zürich, siendo tercero en Alcobendas y con mínima de 2013, pero dio la cara y lo intentó. No fue suficiente, muy descolgado en una serie ganada en 1:47.50. Nota: 1
Igualmente, Khadija Rahmouni presentó unas funestas credenciales en Suiza. Dominadora del año a nivel nacional, ofreció pelea hasta poco más de media carrera en su serie. Desbordada en el último doscientos, marcaba un flojísimo 2:08.09. Rondando sus marcas del año, hubiera estado en semifinales. Mucho por mejorar a este nivel competitivo en una atleta que desgraciadamente ha llegado al momento más importante de la temporada en su peor momento del año. Nota: 1

1.500m: debacle absoluta en una de las pruebas 'fetiche' del atletismo español en las últimas tres décadas. Adel Mechaal, con mínima de 2013 y segundo en Alcobendas, aguantaba en cabeza hasta la última vuelta de su serie, para hundirse estrepitosamente después hasta 3:47.60. Nota: 3
Manuel Olmedo se veía superado claramente por atletas superiores, siendo séptimo. Buenos momentos en esta parte de la temporada, pero sin chispa en el momento preciso para un atleta que había manifestado su intención de ser campeón de Europa. Nota: 3,5
David Bustos se caía en un incidente con el austriaco Vojta, siendo recalificado por cortesía para la final, junto con el italiano El Kabbouri. El pupilo de José Manuel Abascal no ofrecía una impresión negativa en la final vencida por el polémico Mekhissi (sexto, superando, por ejemplo, a un descafeinado Timo Benitz), pero su potencial, especialmente en carreras lentas, ofrece mucha más credibilidad. Si hubo una época feliz en el 1.500m en España, queda ya muy lejana. Nota: 5
Con dos semifinales ganadas en 3:39, contar con un sólo representante en la final, en una prueba que antaño generó puntales de nuestro atletismo, resulta un bagaje muy escaso, insulso e insuficiente.
Isabel Macías se presentaba en Zürich en el que ha sido una de sus temporadas más discretas de los últimos tiempos. Tercera en el Nacional, habiendo dominado bien su semifinal, no dio sensación en ningún momento de ser capaz de colarse entre las mejores en el Lertzigrund. 4:11.27 como mejor marca del año (Heusden-Zolder, 19 de julio; más de un segundo por encima de la mínima española), y sensación de estar lejísimos de la velocísima mediofondista que deslumbró a Europa con su plata en Göteborg. Nota: 1

5.000m: era una de las esperanzas españolas, y se saldó con balance, en general, positivo. Roberto Alaiz, debutando en esta distancia en competición internacional, mostraba su valentía y su infinita elegancia desde los primeros compases. Polivalente y atrevido, poseía mínima en tres pruebas. Lo intentó en todo momento, y la recompensa fue un soberbio quinto lugar. Nota: 8,5
Toni Abadía mostraba su raza y carácter en unos últimos compases cargados de furia, pero su temprano cambio de ritmo en busca y captura de la medalla le pasaba factura, viéndose superado en el último doscientos por varios rivales, siendo finalmente octavo. Nota: 7
La cruz, un desdibujado Jesús España, que, en su vuelta a la internacionalidad (tras un complicado período de lesiones, y su retorno en el Campeonato de Europa de Selecciones de Braunschweig) sólo podía ser undécimo. Nota: 4,5
Gran futuro por delante tanto de Alaiz como de Abadía (24 años ambos). Mientras, esperamos la vuelta a la mejor forma de un veterano Jesús España. Seguro que le queda aún batalla que plantear en sus piernas.
Las dos chicas, Paula González y Nuria Fernández, comenzaron la prueba con seriedad y atrevimiento. La cántabra no dudó en colocarse en cabeza, en pos de una carrera rápida que le permitiera merodear su marca personal. No fue posible, y el ritmo terminó por pasarle factura, llegando descolgada, en último lugar. Nota: 4
Y la madrileña, en todo momento vigilante en lugares de privilegio, entraba quinta, testigo desde la distancia de la formidable batalla entre Bahta y Hassan, primera y segunda, pero lejos de poder atacar a Kuijken y Korobkina, cuarta y quinta. Nota: 8

10.000m: participación testimonial de un Lolo Penas que tuvo que abandonar, sin sensaciones. Nota: -
Finalmente sin Loli Checa, aquejada de una inoportuna fascitis, Lidia Rodríguez y Gema Barrachina fueron decimoséptima y decimoctava, en tiempos discretos. Notas: 3,5 
En líneas generales, una de las pruebas de menor nivel español.

Ángel Mullera, protagonista a la fuerza por su bronce
tras la descalificación de Mekhissi (foto: Ian Walton GYI)


3.000m obstáculos: tercer lugar para Ángel Mullera, cuarto para Sebastián Martos. La carrera de la polémica, una de las imágenes del Campeonato, con la descalificación de un Mekhissi-Benabbad que sigue dando muestras de una persistente e impropia insensatez pese a su infinita calidad. El absurdo comportamiento del francés, despojándose de la camiseta en plena recta de meta, vulnerando dos artículos del reglamento de la IAAF, propiciaba su descalificación, y otorgaba el regalo en forma de medalla de bronce al polémico Mullera. Sobresaliente actuación de los dos obstaculistas nacionales. Nota: 8,5 (Mullera) y 8,5 (Martos)


En el caso de Víctor García, se llevó la de arena el madrileño, afortunadamente sin consecuencias físicas. Brutal caída en el último obstáculo de la semifinal, y recuerdo amargo de Helsinki. Sin transmitir las mejores sensaciones en carrera, la mejor noticia es que, tras muchos problemas de lesiones, está en el camino correcto para volver a ser el que era. Difícil de calificar, en una carrera en la que siempre estuvo encerrado y mal colocado, la mala suerte podría ser la mejor definición de su paso por Zürich. Nota: -
Por si no era suficiente, la madrileña Diana Martín se hacía con un merecidísimo bronce, el mayor éxito de su trayectoria, logrando su marca personal en la distancia (9:30.70), en una carrera para enmarcar, en la que supo cómo desenvolverse en todo momento. Uno de los momentos españoles más felices del Campeonato, sin ningún género de dudas. Nota: 10
El aspecto negativo en los obstáculos femeninos lo protagonizó la extremeña Tere Urbina, retirada en su serie. Nota: -

Maratón: excepcional la actuación del segoviano Javi Guerra. Rozando el bronce en una carrera vencida brillantemente por Meucci, que dobló prueba con el 10.000m, se mostró cauto, inteligente y cuidadoso con los ritmos, sin entrar a los ataques, y confiando en que su permanencia en las postrimerías del grupo cabecero le permitiría ganar puestos y descolgar rivales al final, como así fue. El grupo se fue disgregando, y apareció el 'Guerrita' sufridor y que siempre cumple. Tercer maratón, que lo consagra como uno de los mejores y más regulares europeos del momento. Cuarto puesto brillante. Nota: 8,5
Una lástima la actuación de la lucense Alessandra Aguilar, que tuvo que retirarse a falta de apenas dos kilómetros con una rotura en el sóleo cuando se encontraba en séptimo lugar, luchando por puestos de finalista. Nota: -
Mención aparte, la imposibilidad de los equipos de maratón para disputar la Copa de Europa, por la ausencia de los componentes mínimos para puntuar (mínimo tres atletas concluyendo la prueba). Muchas cosas que replantearse en el seno de la Federación en una de las actuaciones más lamentables e inexplicables que se recuerdan.

100m.v.Caridad Jerez fue cuarta de su serie, a dos centésimas de meterse en semifinales. Hubiera sido un broche sensacional para la que ha sido la mejor temporada de su vida en cuanto a marcas. Buena participación. Nota: 6

400m.v.: meritoria actuación en su debut internacional de un Sergio Fernández que no se metía en semis por milésimas. Lejos de su marca personal de Alcobendas (49.90), pero en complicadas condiciones atmosféricas, este navarro de sólo 21 años ha dado un salto cualitativo muy importante en su carrera. Nota: 6,5
Suficiente justito para Laura Sotomayor, eliminada en series, con 57.54, en el que ha sido el mejor año de su trayectoria. Tiene recorrido, y aún puede (y debe) dar más. Nota: 4,5

Peso: una de las mayores alegrías de la delegación española. Extraordinaria plata de un Borja Vivas que encarna la progresión y el punto de madurez de un atleta en el cénit de su carrera. Con mano temblorosa en los grandes Campeonatos hasta ahora, ha conseguido una regularidad intimidante en sus lanzamientos, culminada con un majestuoso concurso en Alcobendas (incluyendo un espectacular 21.07m). Asiduo ya de los 20 metros, comenzó a dar muestras en la calificación de un estado soberbio (20.53m a la primera, y a la final, sólo superado por el inabarcable Storl). En la ronda definitiva, un concurso prodigioso, con sus cinco lanzamientos válidos muy por encima de 20 metros, le proporcionaba una plata que sabe a oro, dadas las circunstancias de la prueba. El malagueño se convertía en Zürich en el mejor de los mortales, superando al doble campeón olímpico Majewski por tres centímetros (20.86m por 20.83m). La sensacional progresión de Borja, sin duda una de las mejores noticias del Europeo para nuestros intereses. Nota: 10
En el caso del cántabro Carlos Tobalina, sensaciones extraordinarias. 20.04m en la final, y noveno puesto europeo. Tiene recorrido aún para seguir mejorando. Nota: 7,5
Fuera de la final se quedaba el tercer representante español, subcampeón nacional vigente, Yioser Toledo. Lanzamiento insuficiente de 19.59m, lejos tanto de lo que es capaz como de lo que le hemos visto este año. El único lunar. Nota: 3
Regularidad pero insuficiencia en el concurso de Úrsula Ruiz. Lejísimos de sus 17.70m de este año (Salamanca, 12 de junio). Decimoquinto puesto absoluto. Nota: 2,5

Disco: con condiciones siempre complicadas para los lanzamientos, Mario Pestano y Frank Casañas se colaban en una final dominada por el topoderoso Robert Harting. Lejos de sus marcas personales, pero considerando el bajo nivel de lanzamientos del concurso, podríamos catalogar de buena actuación tanto el sexto puesto de Pestano (en horribles condiciones físicas) como el octavo de Casañas, ambos finalistas. Nota: 6,5 (Mario) y 6 (Frank).
Tres nulos de Sabina Asenjo bajo la tormenta, en una actuación para olvidar de la leonesa. Nota: -

Jabalina: se metía Mercedes Chilla en la final tras su primer y único lanzamiento (57.82m), en una actuación que podría entenderse meritoria de quien fuera bronce europeo en Göteborg '06. Décimo puesto, con 57.91m a la primera, muy lejos de los puestos de privilegio (y de sus mejores prestaciones y marcas), pero próxima a su realidad de este 2014. Nota: 5

MartilloJavier Cienfuegos, campeón de España y recórdman nacional, no termina de dar el salto exigido en la alta competición internacional. 72.55m, discreta marca, valorando sus 75.03m de este año, y fuera de la final. Se le debe exigir la mejora cualitativa, ya con 24 años, que se desprende de su calidad. Nota: 4,5
Tres nulos de Berta Castells, con malas condiciones climatológicas (para todas, eso sí). Nota: -

Longitud: cuarto puesto en la final para un desafortunado Eusebio Cáceres. Al tercer intento, tras haber conseguido en el segundo un muy buen 8.11m, notaba un pinchazo en el isquiotibial izquierdo que le obligaba a abandonar la mejora cuando era tercero. Temporada para olvidar por las lesiones, con el buen de sabor de boca de un cuarto puesto europeo que pudo ser medalla, vistas las sensaciones (su primer salto del concurso, un milimétrico y larguísimo nulo, muy superior a sus 8.11m definitivos). Nunca lo sabremos. Nota: 7
En el caso de Jean-Marie Okutu, fue 11º en su grupo de calificación, con un discreto 7.64m, lejos de los 8.01m que acredita este año. Pobre actuación. Nota: 2,5
Luis Felipe Méliz, también con 8.01m, pero de 2013. Sólo fue capaz de saltar 6.85m (salvo el italiano Tremigliozzi, el único saltador incapaz de superar los 7 metros). Inexplicable su concurso, e incluso su convocatoria. Nota: 1
Las dos chicas, fuera de la final con actuaciones muy discretas. Mar Jover se quedaba lejos de su potencial (6.36m para una saltadora que este año se ha ido a 6.78m), y Juliet Itoya era incapaz de mejorar su primer salto del concurso (6.20m). Mal bagaje para dos atletas que tienen que estar en mejores marcas para responder a su verdadera capacidad. Nota: 3,5 (Mar) y 3 (Juliet)

Triple: buen octavo puesto del campeón de España Pablo Torrijos (16.56m, dos veces). Se clasificó muy bien para la final (16.66m, su mejor salto de los campeonatos) con el quinto puesto absoluto, en el año en el que, con 22 recién cumplidos, ha explotado definitivamente. Enorme potencial del castellonense. Nota: 7
En el caso de Jorge Gimeno, se quedó lejos de sus mejores marcas, no estando ni cerca de clasificarse para la final con un discreto 15.98m. Debe dar más, sin ninguna duda. Nota: 2,5
En chicas, también resultados dispares. Ruth Ndoumbe se iba de Zürich con un magnífico cuarto puesto bajo el brazo, en el que ha sido el mejor año de su carrera. A un centímetro de su marca personal (14.14m, por 14.15m este año), estuvo donde se le exige a un atleta que esté en este tipo de eventos. Fenomenal actuación. Nota: 8,5
Por contra, floja actuación de una Patricia Sarrapio que ha estado lejos incluso de sus mejores actuaciones este año. Nota: 2,5

Altura: pese a que los haya habido empeñados en lo contrario hasta ayer mismo, la mejor atleta española de la historia volvió a hacerlo. Ruth Beitia continúa, competición a competición, demostrando una clase, una entereza, una capacidad para mantenerse ajena a la presión, y una capacidad competitiva absolutamente descomunales. Tras un preocupante nulo sobre 1.90m, supo mantenerse aislada, reengancharse al concurso, y obligar a Kuchina, Šimic y Kasprzycka a lucir sus mejores galas. Y vaya si las lucieron, saltando 1.99m a la primera, altura con la que Ruth sólo podía en la segunda tentativa. Pero el destino quiso que el impresionante vuelo sobre 2.01m a la primera casi le garantizara medalla cántabra, y posteriormente le diera el oro, al no conseguirlo superarlo sus rivales. Con este salto, iguala la mejor marca mundial del año (con Chicherova), supone igualar su segundo mejor salto de siempre (es la cuarta vez que puede con 2.01m), y es su más valioso resultado al aire libre, junto con el oro de hace dos años en Helsinki. Beitia consigue con esta victoria su decimoprimer metal internacional. Una auténtica barbaridad, un palmarés sensacional. Una atleta irrepetible. Nota: 10

Pértiga: si una palabra acompaña a la actuación española en la pértiga en los últimos años es "decepción". Actuación, de nuevo, para olvidar. Igor Bychkov, tras superar 5.30m a la primera, no conseguía zafarse de un, en teoría, asequible 5.50m, y sigue dando muestras de no ser capaz de convivir con la presión competitiva de los grandes campeonatos. Su año, con 5.45m como mejor marca, tampoco indicaba una posibilidad superior. Peor aún Dídac Salas, con tres nulos sobre 5.30m. Tras su 5.60m de mayo, sufría un corte en una mano tras la rotura de una pértiga, y no ha llegado a Zürich con el rodaje y la confianza suficientes. Nota: 1,5 (Igor) y 1 (Dídac)
El caso de la veterana Naroa Agirre es significativo. La donostiarra, lastrada de manera permanente por constantes problemas de espalda, conseguía este año marca personal (4.51m). Ya en Zürich, tres nulos sobre 4.45m no permitían su acceso a la final, pero como siempre, su espíritu de lucha y competitividad están fuera de toda duda. Nota: 4

Espectacular oro de Miguel Ángel López
en los 20 kilómetros marcha
(foto: Matthew Lewis/Getty Images)
20 kms Marcha: insuperable actuación de Miguel Ángel López, en un circuito plagado de trampas en forma de carriles de tranvía, estrechos codos, infames curvas de 180º donde los marchadores casi se veían incapacitados para no correr, con la dificultad añadida de estar regado por la lluvia de la mañana zuriquesa. En un final de carrera de antología, López ajustició a sus rivales con un último cambio de ritmo demoledor. Último kilómetro en 3:37, y oro para el murciano, en un día en el que sus dos rivales rusos (Ivanov y Strelkov, plata y bronce) consiguieron marca personal. Miguel Ángel, atento, vigilante e imperial, siempre en cabeza, convirtió a sus 26 años la calidad que se le presupone en un resultado simplemente magnífico. Nota: 10
Futuro asegurado, además, con el brillante sexto lugar del joven de 20 años Álvaro Martín, en una carrera inteligente, valiente y aguerrida. No fue menos Luis Alberto Amezcua, completando con su décimo puesto una actuación sensacional del combinado español, en la especialidad que es, más que posiblemente, la punta de lanza del actual atletismo español. Nota: 8 (Álvaro) y 7,5 (Luis Alberto)
En féminas, Beatriz Pascual volvió a poner de manifiesto su extremo cariz competitivo, planteando una carrera de menos a más que le permitió concluir en puesto de finalista, octava, y con marca de la temporada. Nota: 8
Gran actuación de Raquel González, en el grupo de cabeza desde el inicio, en una decidida apuesta por dar la sorpresa, pero que no obtuvo su premio tras desengancharse de cabeza en los últimos compases. Gran actuación (décima), igualmente, aunque sin premio a su valentía. Nota: 7,5
La tercera de las participantes, la veterana María José Poves, si bien no consiguió estar en el grupo de cabeza casi en ningún momento de la prueba, cumplió con creces con un buen decimosexto lugar. Nota: 5,5

50 kms marcha: el día en el que Yohann Diniz pulverizó el récord mundial en una actuación para recordar (3h32:33), la leyenda de 'Chuso' García Bragado añadía un nuevo capítulo a un maravilloso historial. Finalista (octavo), 3h45:41, marchando de manera inteligente y buscando ir de menos a más. No podemos dejar de alabar a este maravilloso atleta que, camino de los 45 años, continúa haciendo historia. Francisco Arcilla entraba en vigésimo primer lugar, por encima de las cuatro horas. Nota: 8 ('Chuso') y 5 (Francisco)

4x100m: abandono de los chicos tras caída del testigo (no pudiendo participar Ángel David Rodríguez tras sufrir problemas físicos), y octavo puesto en su serie para las chicas. Discreta actuación general. Nota: - (chicos) y 3,5 (chicas)

4x400m: quinto lugar en su serie para Fradera, Ujakpor, Bua y García. Buenas prestaciones generales de un combinado que se quedó a poco más de medio segundo de pasar a la final. Hubiera sido interesante observar el desempeño de un hipotético equipo femenino, visto lo visto en la prueba individual. Nota: 5



Comentarios

  1. No seré yo el que juzgue a estos pedazos de deportistas que con las pocas ayudas que reciben hacen auténticas maravillas. Lo que no puedo acabar de entender es que un atleta que va a un campeonato de Europa se quede a muchos segundos o metros de su mejor marca del año. Un campeonato de estas características debe ser el culmen de su temporada. Un ejemplo, de una atleta a la que admiro muchísimo, Isa Macías. Sino está bien, si todo el año lleva haciendo unas marcas malas, si en el Nacional solo queda tercera, porque va convocada??? En el atletismo no hay milagros, no se va a poner la camiseta nacional y volar cuando no lo ha hecho en toda la temporada. Pero ella, Marco, Viles y alguno más si fueron convocados....... y a los maratonianos se les exigía una marca completamente fuera de lugar. Increíble que los secuaces de esta federación sigan campando a sus anchas.

    Como siempre, un excelente análisis. Muchas gracias por acercarnos un poco más al campeonato de Europa. Un saludo!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Isaac, no puedo estar más de acuerdo. Hay que partir de la base de que un campeonato de estas características no debe ser un premio, sino la culminación de un temporada muy buena. En caso contrario, no deben ser convocados (por ello el Comité Técnico se reserva la posibilidad de asumir criterios más allá de especificidades y marcas).

      Y como siempre, muchas gracias por tus aportaciones. Un saludo amigo!!

      Eliminar
  2. Yo el caso mas criticable veo el de Felipe Meliz,para que ha ido?Gran analisis y gran blog chema,continua asi que da gusto leer tus entradas,soy de comentar poco pero lo leo siempre :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Uno de los más criticables, desde luego. Mínima de 2013, estado de forma dudoso (aunque había estado cercano a los 8 metros en julio), y concurso muy pobre.

      Gracias Juan. Te agradezco enormemente tus palabras, y me apena no poder actualizar más a menudo. Igualmente, te animo a que continúes interactuando siempre que quieras; siempre es enriquecedor alimentar el debate y la opinión.
      Mil gracias amigo. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario