Puede resultar sencillo al pensamiento el hecho de que, tras proclamarse Campeón del Mundo de Maratón, pocas cosas quedan por hacer. Abrazar el éxito en unos Juegos Olímpicos, con la dificultad que la empresa conlleva, o un intento de ataque al récord mundial, quizás. En cuanto a registros, siempre suele caerse en el engañoso doble juego de que el éxito pueda convertirse en efímero. Las marcas se baten, desaparecen. Los triunfos, perduran, permanecen para siempre.
![]() |
Abel Kirui, venciendo en el Campeonato del Mundo de Berlín, en 2009 |
Se trataba de la culminación de una trayectoria que daba comienzo el 24 de septiembre de 2006 en aquella misma urbe alemana. Debut en la distancia, 2h17:47, habiendo sido contratado como 'liebre', pero terminando la prueba en noveno lugar. Menos de tres meses después, buscaba la reválida en Singapur, siendo tercero con 2h15:22, el 3 de diciembre.
En 2007, Kirui ya lograba un tercer puesto en Viena, acercándose a marcas más interesantes (2h10:41), y apenas un año después de su debut maratoniano, segundo puesto en Berlín en septiembre, con marca personal, un muy respetable 2h06:51 (sexta mejor marca de aquel año), el día que Haile Gebrselassie rompía por vez primera el récord mundial.
En 2008, Kirui comenzaba con dos retiradas. La primera en Dubai, en enero, contratado como 'liebre' para Gebrselassie. La segunda, en Tokio, en febrero, con molestias físicas. Se resarciría con su primera victoria en maratón, 2h07:38 en Viena, récord de la prueba. En septiembre, volvería como 'liebre' a Berlín, depositario absoluto de la confianza de Gebrselassie, en su asalto a la frontera de las 2 horas y 4 minutos. Abel sería uno de los grandes artífices de aquella hazaña, en forma de 2h03:59, guiando de forma prodigiosa a Haile hasta el kilómetro treinta y dos.
No conseguía finalizar en su primera incursión norteamericana, en Nueva York, y ya en abril de 2009 probaba suerte en el rapidísimo circuito de Rotterdam. Tercer puesto y mejor marca personal (2h05:04). Tercer mejor registro de aquel año.
Con esta trayectoria afrontaba Kirui su mayor reto: el Campeonato del Mundo. Y en una ciudad que conocía bien, como Berlín. Incontestable victoria, fraguada a través de un sensacional ataque largo a partir del kilómetro treinta y cuatro. Imperial cabalgada, culminada con el premio supremo de coronarse bajo la bendición de la Puerta de Brandenburgo, con 2h06:54, que sigue siendo récord de los Campeonatos Mundiales.
![]() |
Daegu '11. Por segunda vez Campeón Mundial |
A partir de aquel momento, Kirui, en el mejor momento de su vida, parecía flaquear. Actuaciones muy pobres en Londres los dos años siguientes (quinto, a tres minutos del ganador, en 2010; y retirado en 2011), y en Nueva York (9º en 2010, con un discreto 2h13:01), hacían planear la sombra de la duda sobre el campeón mundial.
No habiéndose clasificado para el Mundial, pero concediéndole la IAAF la wildcard para defender su título vigente, Kirui replanteaba por completo tanto su vida personal como su preparación, depositando toda su confianza en el gurú italiano Renato Canova. Desde la ruidosa Nairobi, Abel se sumergiría en la tranquilidad de Iten. Vida nueva, entrenador nuevo, serenidad y sosiego, y un objetivo en el horizonte, el Mundial de Daegu. El 4 de septiembre de 2011, marcado a fuego en su calendario.
Y el resultado, aún más abrumador que en Berlín. Victoria grandiosa, inapelable, indiscutible. 2h07:38. El segundo clasificado, su compatriota Vincent Kipruto, llegaba a meta casi tres minutos después. Kirui volvía a bailar tras cruzar en primer lugar la cinta, convirtiéndose en el tercer atleta de la historia capaz de conseguir el campeonato mundial en dos ocasiones de manera consecutiva, tras lograrlo Abel Antón en 1997 y 1999, y Jaouad Gharib en 2003 y 2005.
Por esta razón, contemplamos hoy una pequeña joya: las cinco últimas semanas de preparación de Kirui, antes de afrontar aquel maratón. Cinco semanas ilustradas con entrenamientos de excepcional nivel, a ritmos de otro mundo.
A FALTA DE 5 SEMANAS
● Lunes, 1 de agosto: 20' calentamiento + 4 x 5 kms (recuperando 1 km) en 1h11:57 (3:07/km).
● Martes, 2 de agosto: 1h, ritmo fácil (15 kms, 4:00/km).
● Miércoles, 3 de agosto: 1h10' ritmo fácil (17 kms, 4:07/km).
● Jueves, 4 de agosto:
- 1ª Sesión: 1 hora ritmo fácil (15 kms, 4:00/km).
- 2ª Sesión: 40' ritmo fácil (10 kms, 4:00/km).
● Viernes, 5 de agosto: 12' calentamiento (2 kms) + 40 kms en 2h09:46 (3:15/km).
● Sábado, 6 de agosto: 1 hora ritmo fácil (14 kms, 4:17/km).
● Domingo, 7 de agosto:
- 1ª Sesión: 1 hora ritmo moderado (16 kms, 3:45/km).
- 2ª Sesión: 20' bici + 40' gimnasio + 20' sauna.
A FALTA DE 4 SEMANAS
● Lunes, 8 de agosto: 1h10' ritmo moderado (18 kms, 3:53/km).
● Martes, 9 de agosto: Descanso. Acto oficial con el Ministro de Deportes en Nairobi.
● Miércoles, 10 de agosto: 1h10' ritmo moderado (18 kms, 3:53/km).
● Jueves, 11 de agosto:
- 1ª Sesión: 1h ritmo moderado (16 kms, 3:45/km).
- 2ª Sesión: 1h ritmo fácil (16 kms, 3:45/km) + 10 x 100m recuperando 100m al trote.
● Viernes, 12 de agosto: 20' calentamiento + 1.000m (2:46) + 2.000m (5:45) + 3.000m (8:52) + 2.800m (8:05) + 2.800m (8:15) + 2.000m (5:52) + 2.000m (5:43) + 1.000m (2:47).
● Sábado, 13 de agosto: 1h25 en progresión (25 kms, 3:24/km).
● Domingo, 14 de agosto: 40' ritmo fácil + 40' de fartlek con diagonales (19 kms en total).
A FALTA DE 3 SEMANAS
● Lunes, 15 de agosto:
- 1ª Sesión: 17' calentamiento (4.3 kms) + fartlek 10 x 2' rápido (rec. 1' moderado; en total 9.6 kms en 30') + 3' fácil (570m) + 10 x 30" rápido (rec. 30" moderado; en total 2.98 kms en 10').
Distancia Total: 12.95 kms en 43' (promedio de 3:19/km).
Distancia total rápida: 8.8 kms en 25' (promedio de 2:50/km).
Distancia total lenta: 4.15 kms en 18' (promedio de 4:20/km).
- 2ª Sesión: 45' en progresión (13 kms, 3:28/km).
● Martes, 16 de agosto: 45' ritmo fácil (11 kms, 4:05/km).
● Miércoles, 17 de agosto:
- 1ª Sesión: 10' calentamiento (2 kms) + 10 kms en 32:45 (3:16/km) + 15 kms en 44:58 (3:00/km).
- 2ª Sesión: 20' calentamiento (4,4 kms) + 6 x 1.600m en (4:29 / 4:35 / 4:28 / 4:30 / 4:34 / 4:25).
● Jueves, 18 de agosto:
- 1ª Sesión: 56' ritmo moderado (15 kms, 3:44/km).
- 2ª Sesión: 55' ritmo fácil (14 kms, 3:56/km).
● Viernes, 19 de agosto: 1h05' ritmo moderado + 30' con diagonales + 30' ritmo moderado (Total: 33 kms en 2h05', media de 3:47/km).
● Sábado, 20 de agosto: Descanso total.
● Domingo, 21 de agosto: 2h10' ritmo moderado (37 kms, 3:31/km).
A FALTA DE 2 SEMANAS
● Lunes, 22 de agosto:
- 1ª Sesión: 1h ritmo moderado (16 kms, 3:45/km).
- 2ª Sesión: 20' ritmo fácil + 20' de fartlek con diagonales (10 kms en total).
● Martes, 23 de agosto:
- 1ª Sesión: 1h10' ritmo moderado (18 kms, 3:53/km).
- 2ª Sesión: 50' ritmo moderado (13 kms, 3:51/km).
● Miércoles, 24 de agosto:
- 1ª Sesión: 25' de fartlek fácil + (15 x 1' rápido / 1' fácil) (16 kms en total).
- 2ª Sesión: 1h, incluyendo 20' de fartlek con diagonales (15 kms en total).
● Jueves, 25 de agosto:
- 1ª Sesión: 50' ritmo fácil + 15 x 80m de sprint cuesta arriba (14 kms en total).
- 2ª SeSión: 40' ritmo fácil (10 kms, 4:00/km).
● Viernes, 26 de agosto: 20' calentamiento (4 kms) + 22 kms alternos en 1h07:52 (promedio 3:05/km).
Distancia total rápida: 11 kms en 31:28 (promedio de 2:51/km).
Distancia total lenta: 11 kms en 36:06 (promedio de 3:16/km).
● Sábado, 27 de agosto:
- 1ª Sesión: 1h20' ritmo moderado (20 kms, 4:00/km).
- 2ª Sesión: 1h ritmo fácil (15 kms, 4:00/km).
● Domingo, 28 de agosto: 1h30' ritmo fácil + fartlek con diagonales (23 kms en total).
ÚLTIMA SEMANA
● Lunes, 29 de agosto: 1h ritmo fácil (15 kms, 4:00/km) + Vuelo a Nairobi.
● Martes, 30 de agosto: Descanso. Vuelo a Daegu.
● Miércoles, 31 de agosto: Descanso total.
...
● Domingo, 4 de septiembre: Victoria en el Maratón del Campeonato del Mundo (2h07:38).
Me ha gustado mucho Kirui siempre. Muy irregular, pero donde ponía el ojo ponía la bala. Me gustaba sobre todo su determinación y su alta cadencia en los momentos clave de esas grandes victorias. Con su brazo derecho(creo) más caido que el otro era capaz de meterse el último diezmil a ritmos descomunales.
ResponderEliminarLo que me resulta más espinoso es el tema de Renato Cánova y otros gurues como el doctor De Rosa y Jos Hermens. Estos señores sacan campeones mundiales y records hasta hace diez años de ciencia ficción. Y por mucho que salga Cánova y sus aplaudidores con novedosisimos métodos de entrenamiento, gráficas, combinaciones y la bonoloto en verso, a mi parecer el entrenamiento no es una ciencia exacta, todavía. No hay más que ver a profesionales y expro, que cambian de métodos, de series, etc etc porque arguyen que algo no ha ido bien, que se han equivocado, que van a probar otra cosa etc etc, es decir, no tienen ni idea de si lo que hacen va a dar los resultados esperados, o sea que 2+2 en entrenamiento no siempre es 4. Lo mismo lo podemos aplicar a Salazar. Siento ser tan escéptico pero es lo que me dice la tozuda dictadura de la razón.
Con todo, espero que volvamos a ver a kirui competitivo, y ojalá que sea con un marcón que sin duda tiene en sus piernas. Un 2:04 cortos no sería nada raro.
Un saludo.
Mi escepticismo por Cánova es argumento aparte. Es mi visión personal sobre estos
ResponderEliminargurues y médícos.
Al contrario, me encantan estas planillas de entrenamiento, que como ciencia inexacta que es, lo hace más interesante.
Te invito a que nos pongas más de otros grandes atletas y debatamos sobre ello.
Al contrario, me encantan estas planillas de entrenamiento y te i