Nueva edición del Campeonato de Europa de Selecciones, y
segunda victoria para Alemania desde que la competición se disputa bajo esta
nueva denominación, tras el triunfo teutón en Leiria '09. La antigua Copa de Europa de
Naciones, celebrada desde el año 1965, ya fue testigo de nueve victorias germanas (seis
masculinas y tres femeninas) bajo el antiguo formato, con separación de sexos, además de los quince
entorchados de la antigua Alemania Oriental. Tradicionalmente, los alemanes han
sido los grandes dominadores del evento, tras Rusia (quince victorias, mas
nueve como la URSS).
A partir de ese 2009, edición portuguesa a partir de la cual muta el formato, Alemania ha
vencido dos veces, en puntuación ya conjunta, contra tres victorias rusas. El dominio
del atletismo continental por parte de estas dos grandes potencias resulta casi
apabullante.
En cuanto al equipo español, sobre el que incidiremos con
detalle a continuación, luces y sombras en el Eintracht-Stadion de
Braunschweig, con un octavo lugar en la general.
En un momento de la temporada que podría calificarse, por recurrir al tópico, como de transición, en el que la inmensa mayoría de atletas buscan incesantemente marcas mínimas para el Europeo de Zurich, o en el caso de que ya las posean, se encuentran plenamente inmersos en el principio de su preparación específica, es complicado valorar de manera fiel y objetiva cada resultado cosechado. Frente a la sempiterna e inagotable fuente de talento alemana o rusa, poca cara puede plantar hoy en día España, pero resulta inquietante el descenso de prestaciones, no ya en lo que se refiere a puesto absoluto, donde el equipo español ha vuelto a ser octavo, como en Gateshead '13, sino en puntuación, donde se han obtenido 220,5 puntos totales, frente a los lejanos 253 del pasado año. Si bien no es la peor actuación de la selección nacional en esta competición (en 2010 fue novena en Bergen, Noruega, con 218 puntos), el resultado puede considerarse exiguo, más aún valorando que la permanencia en la Super Liga (denominación de esta primera categoría europea, de la que descienden los tres últimos clasificados - en esta edición, República Checa, Países Bajos y Turquía) ha supuesto una laboriosa e intrincada tarea, que sólo se ha podido certificar a falta de apenas una prueba por disputarse.
![]() |
Foto: RRSS RFEA |
Sin poner el grito en el cielo de forma muy tajante, y considerando de forma muy positiva tanto la irrupción de jóvenes talentos, a los que ya veremos en Zurich, como la firme realidad que suponen atletas que consiguen imponer su experiencia y veteranía competición tras competición, no hay que obviar la incuestionable dificultad por la que atraviesa el atletismo español, reflejada en resultados muy mesurados. Precisamente esa veteranía debe ser el primer factor preocupante, viendo que el nicho de muchos de los mejores resultados procede de atletas que afrontan edades comprometidas. Pruebas en las que las lagunas son palpables, descensos manifiestos de rendimiento en campeonatos de entidad, irregularidad manifiesta... Claves elementales de una nación atlética que sobrevive a duras penas, huérfana del interés de los grandes medios, y muy alejada de épocas de esplendor que parecen pertenecer a un pasado demasiado remoto. Y sin avecinarse de manera fehaciente un legado que, firmemente, sujete las riendas.
Qué mejor para reflejarlo que utilizar la tan manida coletilla: "la pescadilla que se muerde la cola". No hay resultados, no hay recursos, no hay ayudas, no hay medios... no hay resultados. Así de simple, y así de tétrico. Una realidad general que, con sus obvias excepciones, suena triste y agónica. Si tomáramos este Campeonato de Europa de Selecciones como referencia (aunque sin desear hacerlo), puede incluso resultar un colosal ejercicio de fe anclarse al positivismo ante el reto tan imponente, y no precisamente por ilusionante, que el atletismo español tiene ante sí en Zurich.
Qué mejor para reflejarlo que utilizar la tan manida coletilla: "la pescadilla que se muerde la cola". No hay resultados, no hay recursos, no hay ayudas, no hay medios... no hay resultados. Así de simple, y así de tétrico. Una realidad general que, con sus obvias excepciones, suena triste y agónica. Si tomáramos este Campeonato de Europa de Selecciones como referencia (aunque sin desear hacerlo), puede incluso resultar un colosal ejercicio de fe anclarse al positivismo ante el reto tan imponente, y no precisamente por ilusionante, que el atletismo español tiene ante sí en Zurich.
Como decimos, y en vista de lo que nos ha deparado la actuación del equipo nacional en Braunschweig, alternancia de resultados muy meritorios, con grandes decepciones
y sonoros batacazos. Buscamos el análisis y los por qués. La Selección Española de Braunschweig '14, a examen.
100m: 5º puesto de Ángel David Rodríguez en la segunda
serie (10.46), y 5º puesto global. Uno que nunca defrauda. Buena la reaparición del madrileño en competición internacional, tras problemas físicos, en un día especialmente complicado, metereológicamente hablando, para las pruebas de velocidad, donde apabulló Jimmy Vicaut (10.03). Lejos de su 10.19 de Salamanca, hace escasos días, pero con mucho mérito. Estela García era 5ª en la primera serie, y 11ª final (12.09), alejada de su 11.42 de 2013, que le otorga mínima para el Campeonato de Europa de Zurich.
200m: tradicionalmente uno de los 'debes' del combinado español, deparó el peor resultado conjunto de los nuestros (sin contar los relevos). Iván Jesús Ramos (21.72, lejos de su 21.01 de este año) se beneficiaba de las descalificaciones de Bassaw y Martina para concluir en 10º lugar. Estela García, única atleta en doblar prueba, repetía su puesto en el 100m (11ª) con 24.40.
400m: Mark Ujakpor era último de su serie y del global (12º, con 48.00). Registro más que discreto para un atleta que no ha concretado aún mínima para el Europeo, y que esta vez se quedó muy lejos de ella. Es capaz de mucho más. Debe ofrecernos un salto cualitativo inminente. En el lado femenino, brillante victoria de Aauri Bokesa en su serie, que le valía para ser 6ª, con 52.71.
800m: quinto lugar para un Kevin López alejado aún del estado de forma que busca para Zurich. En una carrera claramente táctica, que se decidió en los últimos metros, el loreño, que dio la cara desde el disparo, detuvo el crono en 1:47.26. El invitado sorpresa, el local Timo Benitz, sorprendió a los favoritos Bosse (4º), Kszczot (2º) y Özbilen (último). En féminas, gran carrera de Jadilla Rahmouni, también 5ª (2:03.69), superando a rivales como Cichoka, Meadows o Masná, teóricamente de mayor entidad. Ambos con mínima para Zurich, su preparación va claramente encaminada al gran evento atlético del año a nivel europeo.
110mv / 100mv: 8º lugar para Francisco Javier López (13.91), y 11º para Teresa Errandonea (13.67). Buenas actuaciones en una prueba tradicionalmente complicada para España. En el caso de la joven irundarra, mejor registro personal, y récord de Guipúzcoa. Todo ello, en su primera internacionalidad absoluta.
1.500m: si España fue potencia evidente antaño en la prueba reina del mediofondo, se ha ido diluyendo peligrosamente como un azucarillo en los últimos tiempos. Álvaro Rodríguez buscó insertarse en el grupo cabecero, sufriendo una terrible 'pájara' en los últimos 300 metros. 8º, y 3:44.22, superado por rivales, a priori, inferiores. Isabel Macías tampoco consiguió un buen papel en lo que a puestos se refiere, y a pesar de sus buenas sensaciones, no aguantó el último cambio en una carrera muy tupida, repleta de empujones y encontronazos. 9ª, 4:18.54, en su mejor marca en lo que llevamos recorrido de temporada estival, espectadora de lujo de una nueva exhibición de Abeba Aregawi. En ambos casos, con mínima para Zurich, el camino aún es largo. Pero el 1.500m parece descender otro peldaño en nuestro atletismo.
3.000m: la prueba con mejor resultado para el combinado nacional, con dos terceros puestos. Si el sábado era la veterana Nuria Fernández la encargada de sumar una decena de puntos, el domingo Antonio Abadía repetía lo propio. En las féminas, dominio incontestable de la rutilante Sifan Hassan, y en chicos, nueva sorpresa de un local, Richard Ringer, con el hundimiento del joven turco Ali Kaya. Sensacional resultado para los nuestros, con 8:51.54 para Nuria, demostrando su poderío final, y 7:52.22 para Toni, pulverizando marca personal, y refrendando una de las trayectorias más prometedoras y firmes del panorama nacional.
3.000m obstáculos: cara y cruz. Cara, para una que casi nunca falla. La madrileña Diana Martín, tomando las riendas de la carrera desde el primer metro, conseguía un magnífico 4º lugar, con 9:42.18, marca de la temporada. Cruz, para otro madrileño. Víctor García, pese a su palpable mejoría y sus buenas actuaciones de las últimas semanas, que lo habían colocado como líder nacional, tras un año sumergido en el infierno de las lesiones, no pudo confirmar los detalles que exhibió durante gran parte de la carrera. Hundido en un último kilómetro en 3:02, sólo podía ser 9º (8:40.40). A años luz de su mejor rendimiento. En ambos casos, 'Objetivo Zurich'.
400mv: actuación para olvidar del dominador español de la disciplina, el cántabro Diego Cabello, que, tras lesión, reaparecía con el equipo nacional. Un 53.22 y 11º lugar que queda lejísimos de las prestaciones que, por su calidad, debe demostrar. Laura Natalí Sotomayor, 2ª en su serie y 8ª en el global, salvaba cinco importantes puntos, consiguiendo su segunda mejor marca de siempre (57.32).
5.000m: de nuevo, las dos caras de la moneda. Por un lado, y pese a haber ocupado lugares de privilegio durante toda la prueba, Loli Checa no era capaz de soportar el 'rush' final, y se veía relegada a una discretísima 9ª posición, con 15:51.99. Decepcionante resultado, por lo inesperado del asunto, pese a haber estado delante toda la carrera. En Zurich, será fija en el 10.000m, teniendo también mínima para el 5.000m. Por otro, el retorno de un ilustre, de un grande. Jesús España no venció, pero convenció soberanamente. Tras un calvario de lesiones, el de Valdemoro ha vuelto, y de qué manera. Conseguía mínima para el Europeo hace diez días en Huelva, y arrancaba en Braunschweig un sensacional 2º lugar, sólo superado, en el último metro, por el mejor aguante del subcampeón de Europa en 2012, Arne Gabius, en una preciosa batalla en la que el madrileño finalizó con 13:56.00. Si llega a Zurich en óptimas condiciones físicas, es capaz de todo.
Peso: 4º lugar para un Borja Vivas que está creciendo a pasos agigantados, y que se reafirma como habitual sobre los 20 metros. Conseguía marca personal hace ocho días, lanzando 20.80m, y un magnífico lanzamiento de 20.00m a punto estuvo de colocarlo en el podio. Impresionante la progresión del malagueño, mientras que David Storl vencía con un aplastante margen de más de sesenta centímetros sobre Tomasz Majewski. Y más que aceptable el concurso de Úrsula Ruiz, con un lanzamiento de 16.84m que, pese a no figurar entre sus mejores intentos de 2014, le permitía arrancar un buen 6º puesto. Christina Schwanitz imponía su tiranía continental, venciendo a Tarasova por más de un metro.
Disco: muy buen concurso en ambos casos, con un Mario Pestano lejos de sus mejores prestaciones, pero cerca de su mejor marca del año de Huelva. 62.12m, 5º lugar, y privilegiado espectador del fenomenal duelo entre Harting y Malachowski, que promete emociones fuertes para Zurich. En chicas, 56.54m para Sabina Asenjo, con una estupenda 6ª posición, reafirmando su progresión.
Jabalina: un deslavazado Borja Barbeito sólo pudo ser 11º, con 67.55m, muy alejado de los puestos honor, y de sus mejores registros. Mucho camino por delante para el joven coruñés, al que hay que exigir que continúe progresando, pero con un paso adelante. Estratosférica victoria del local Andreas Hoffmann, con marca personal, un 86.13m que lo coloca cuarto de la temporada. Por contra, fenomenal 6º puesto para Mercedes Chilla, marca de la temporada (56.03m). Muy positivo el regreso de la doble campeona olímpica, Barbora Špotáková, que vencía con 65.57m, y que tras su maternidad va lanzada hacia Zurich. Interesantísimo será su duelo con Stahl y Ratej en agosto.
Martillo: Javier Cienfuegos inauguraba la participación española el sábado en Braunschweig de forma sombría. 11ª plaza para el extremeño. 68.61m, en el que fuera un concurso global ajustadísimo, lejos de su verdadera capacidad. Tiene un potencial mucho mayor de lo que nos indican sus resultados en grandes campeonatos. Buen 7º lugar, por el contrario, para Berta Castells, con 66.71m, moviéndose en sus registros de esta temporada.
Longitud: tercer lugar para Eusebio Cáceres, que reaparecía internacionalmente tras un obligado parón por lesión, en un concurso huérfano de buenas marcas. 7.97m para 'El Saltamontes de Onil', muy cerca de sus 8.01m de Hengelo de hace dos semanas. Sólo superado por Reif y Rutherford. Promete mejorar. No lo dudamos. En categoría femenina, magnífico 5º puesto para Mar Jover, con 6.45m, en un concurso que se convirtió en un precioso cara a cara entre la campeona mundial indoor en Sopot, la francesa Éloyse Lesueur (6.87m), y la jovencísima alemana Malaika Mihambo (6.90m, récord de los campeonatos, y que la coloca como segunda en el ránking mundial del año). Sin que sirva de excusa, muy mal fin de semana en lo climático para saltos y lanzamientos, con viento racheado, y en el caso del pasillo de longitud, en muchas ocasiones lateral, dificultando enormemente tanto carreras como vuelos.
Triple: enormes resultados de dos jovencísimos atletas. Por un lado, 6º lugar para Pablo Torrijos, que se movía cercano a sus marcas de esta temporada (16.16m) en un concurso complicado, y en un fin de semana en el que se conocía la sanción de un año al todopoderoso campeón mundial Teddy Tamgho por no acudir a tres controles antidopaje. Por otro, y con nuevo duelo entre Yekaterina Koneva y Olha Saladukha, la gallega Ana Peleteiro hacía su debut internacional en categoría absoluta con un buen 9º puesto (13.09m). Sólo 18 años, mínima para el Europeo, y un brillante futuro por delante.
Altura: en chicos, Miguel Ángel Sancho ocupó la última y 12ª posición, acumulando dos nulos sobre 2.10m, altura que sobrepasaba al tercer intento, y que le lastraron sobre 2.15m, donde no pudo probar en la tercera tentativa tras dos derribos previos (los concursos incluían esta controvertida norma, en la que cuatro nulos totales descalificaban directamente al atleta). Sancho puede y debe dar más. Victoria para el ucraniano Protsenko, en un concurso en el que no vimos ni a Ukhov (Silnov era el representante ruso), ni a Bondarenko, ambos a otros menesteres. Y en chicas, donde Ruth Beitia partía como una de las grandes bazas del combinado nacional, 3er puesto compartido con Kamila Licwinko que supo a poco, no por el lugar, sino quizá por la altura a superar. Ruth, habiendo saltado a la segunda sobre 1.90m, no pudo con un teóricamente asequible 1.93m. 'Objetivo Zurich' para la cántabra, que poco a poco debe ir afinando forma.
Pértiga: uno de los atractivos del fin de semana, la presencia de Renaud Lavillenie. Alejado de su mejor prestación, venció saltando solamente sobre 5.62m, y con tres nulos sobre 5.72m puso fin a su participación. Muy por encima de cualquier rival, aún así. Nuestro representante, Didac Salas, sólo pudo ser 7º con 5.22m, eliminado con tres nulos sobre 5.42m. Condiciones adversas de viento, pero resultado muy discreto para un joven que ya ha saltado 5.60m este año. Naroa Agirre era 5ª, a pesar de sus persistentes dolores de espalda, con 4.25m. Participación tenue para una saltadora que debe ser capaz de mucho más, a pesar de su veteranía. Lástima sus problemas físicos.
Relevo 4x100m y 4x400m: 9º puesto total para el relevo corto masculino (Eduard Viles, Sergio Ruiz, Adrià Burriel y Ángel David Rodríguez), quintos en su serie, y descalificación del combinado femenino (Mª Isabel Pérez, Fátima Diame, Estela García y Cristina Lara) por entregar el testigo fuera de zona. No fue mucho mejor en el relevo largo, donde las chicas (Indira Terrero, Aauri Bokesa, Begoña Garrido y Natalia Romero) fueron igualmente descalificadas. En chicos, muy buena actuación del joven cuarteto español (Mark Ujakpor, Samuel García, Lucas Bua y Julio Arenas), segundos en su serie, octavos en el global.
Participación del equipo español en la 1ª jornada
Participación del equipo español en la 2ª jornada
Resultados absolutos de todas las pruebas
Clasificación general por países
Comentarios
Publicar un comentario