París bautiza a Bekele


Llega el mes de abril, y se aproximan muchas de las fechas más interesantes de este primer asalto de la temporada de ruta. Hasta ahora, pocos retazos en lo que a asfalto se refiere, pero más que llamativos.



El primer gran envite de la campaña maratoniana se producía, como viene siendo habitual, en el rapidísimo circuito de Dubai, en Emiratos Árabes, donde veíamos el 24 de enero la prodigiosa exhibición de un chico de apenas 18 años que debutaba en la distancia. El etíope Tsegaye Mekonnen reventaba la banca, en primer lugar, por su estratosférico récord mundial junior (2h04:32), que lo colocaba decimoprimero en el ránking mundial de todos los tiempos, y segundo, y nunca mejor dicho, por agenciarse un botín cercano a los 200.000 dólares por su participación en la prueba, según se comentaba en su momento. La carrera transcurrió a ritmos de auténtico vértigo, con Markos Geneti (al que veremos en Boston el 21 de abril) en segundo lugar consiguiendo una muy buena marca de 2h05:13, llegando tercero Girmay Birhanu en 2h05:49. Enorme nivel para un maratón que se va consolidando como uno de los más rápidos del mundo. Poco a poco, además, se va confirmando la propensión de los fondistas africanos por dejar la pista a un lado para lanzarse a la ruta a edades progresivamente más tempranas. Las enormes bolsas económicas que garantizan los buenos resultados en estas grandes carreras son un aliciente demasiado goloso, en comparación con el poco tirón actual que ofrece el tartán.

Uno de los seis Majors, el maratón de Tokyo, asistía poco después, el 23 de febrero, al inconmensurable triunfo del keniano Dickson Chumba, con récord de la prueba. 2h05:42 para un atleta que ya sabía lo que era estar en las dos horas y cinco minutos, pero que tuvo una temporada 2013 muy discreta. La victoria adquiría aún más valor, si cabe, por haberlo conseguido ante rivales de la entidad de Tadese Tola (segundo, con 2h05:57) y Sammy Kitwara (tercero, 2h06:30).


Y llegado este mes de abril, nos encontramos ante lo que será, sin ninguna duda, una de las atracciones no sólo del año maratoniano, sino del año atlético, a nivel general. Pocas veces en la historia un debut en una determinada prueba había generado tanta expectación. Sin embargo, no deja de convertirse en un asunto lógico, teniendo en cuenta la entidad del atleta en cuestión. Cualquier estreno de un atleta de renombre en una disciplina como el maratón es más que jugoso a nivel de interés, pero adquiere tintes casi legendarios cuando el iniciado se llama Kenenisa Bekele.



El actual poseedor de los récords mundiales de 5.000m y 10.000m en pista anunciaba su disposición para abordar la distancia de Filípides el pasado año. Tras su victoria en la BUPA Great North Run en septiembre, sobre un 'Mo' Farah que exprimía los últimos estertores de forma de su temporada, se veía a un Bekele fresco, rápido y, por qué no decirlo, que volvía a asustar a sus rivales, en un final apoteósico frente al británico de origen somalí. No era un medidor claro, pero el etíope, tras más de dos años de interminables problemas físicos, estaba de vuelta. Una muy buena marca de 1h00:09 así lo refrendaba.

A la llegada del invierno, varios comentarios en diferentes medios confirmaban que los volúmenes de entrenamientos de Bekele tomaban otro cariz, llegando a comentar él mismo que estaba realizando un entreno a la semana consistente en un rodaje de 3 horas. Los rumores comenzaron a lidiar con la tozudez, confirmándose la noticia: el cuádruple medallista olímpico daba el salto al maratón. A partir de ese momento, las noticias se sucedían semana tras semana. Muchos afirmaban que Bekele debutaría en Londres, y él mismo se encargaba de sembrar la duda con un enigmático pero a la vez excesivamente explícito mensaje en una red social el 16 de diciembre del pasado año: "London Marathon...???"


Los escépticos aducían una doble moral muy confusa a la hora de mencionar tan obviamente y con tanto anticipo su participación en la prueba londinense, sembrando un halo de misterio que no dejaba a nadie indiferente. Muchos daban por hecho su debut en la capital británica (lo que confirmaría un maratón de un nivel estratosférico, sumado al ya conocido estreno de Farah), mientras otros seguían dudando que así fuera. ¿Por qué lanzar esa pregunta al aire con tanta claridad, a través de una red social, a la vista de todo el mundo, sembrando cierta polémica, y con tanta antelación?

Por otra parte, los comentarios sobre el mastodóntico caché económico del as de Bekoji siempre proporcionaron una aureola de desconcierto sobre la posibilidad de que un maratón de la entidad de Londres, que lleva tiempo planteando la posibilidad de aglutinar un conglomerado de estrellas para un firme asalto al récord mundial en sus calles, pudiera caer en el "descuido" de contratar a Bekele, sabiendo que el propio Farah sería posiblemente la gran atracción, y que atletas como Wilson Kipsang, Tsegaye Kebede o Geoffrey Mutai serían, si o si, de la partida. Y otro punto muy a tener en cuenta: un maratón con el apoyo de Adidas no se lo pondría fácil a la hora de negociar a una de las piedras angulares de la archi-rival comercial Nike (pese a que sí cuenta con otras figuras rutilantes de la marca de Oregon, como el propio Kebede, Abshero o el campeón olímpico y mundial Kiprotich - si bien ninguno de ellos con el parangón de Bekele).
Otra historia es el estreno de Farah, también bajo la firma del "swoosh", pero en contraprestación, gran ídolo local y adalid de la prueba desde el pasado año, cuando se comprometió a llegar hasta el medio maratón y a preparar la prueba completa para este 2014 (a razón, según se deslizó sutilmente en los mentideros, de una bolsa fija que podría rondar los 900.000€ por ambos actos).

Viendo el panorama, y con la duda constante en el horizonte, el "runrún" se extendía por todos los rincones, saltando la noticia al primer orden mundial durante el primer tercio del mes de enero de este año. Su manager, el holandés Jos Hermens, confirmaba que el debut de Kenenisa se produciría el 6 de abril, en el Maratón de París. Preguntado por la causa de su desistimiento con Londres, Hermens se mostraba casi taciturno: “Lo lógico hubiera sido Londres… pero a Kenenisa le decepcionó mucho su proposición económica”. Hermens comentaba hace pocas fechas que la decisión de dar el salto al maratón era "la consecuencia lógica, el paso lógico en la carrera de Kenenisa", y explicaba la decisión de desestimar Londres y decantarse por París, al margen del aspecto financiero, por una cuestión de "competitividad de los participantes". El actual recórdman mundial de la distancia, el keniata Wilson Kipsang, ya hizo su debut en los 42.195 metros en la capital francesa, allá por 2010. Como es obvio, el montante financiero de la operación para que Bekele sea de la partida en París no ha trascendido. Pero las malas lenguas hablan de que en ningún caso sería un fijo inferior a 150.000€.


Y aquí llegamos al evidente y suculento debate que nos ocupa: ¿de qué será capaz Bekele en su debut?

Mucho se ha hablado, obviamente, durante los últimos meses. El propio Bekele alimentaba los rumores sobre su estreno, alternando declaraciones flemáticas ("no siento ninguna presión en particular, no estoy preocupado") con auténticas perlas ("mi sueño es romper el récord mundial en mi primer maratón"). Reconociendo el propio Bekele que París quizás no ofrece las mejores condiciones en cuanto a la fisonomía de su trazado para atacar la hombrada de las 2h03:23 que Kipsang consiguiera en Berlín el pasado septiembre, resulta al menos revelador que el etíope sugiera semejante posibilidad. Se deduce que llega realmente preparado, y que su estado de forma es poco menos que monstruoso. Ha perdido velocidad (él mismo lo ha reconocido), pero el maratón es otra cosa.

Hace pocas fechas se confirmaba además la participación élite de la prueba. Bekele estará rodeado de un grupo de atletas que, si bien no podríamos incluir en el mayor nivel de la escala maratoniana actual, cabe la posibilidad de que garanticen marcas que bien pudieran estar cerca de los mejores registros de la prueba. Para hacernos una idea, el año pasado Peter Some vencía en París en 2h05:38, siendo 2h05:11 el mejor registro jamás conseguido en sus calles, a cargo de Stanley Biwott (otro que estará en Londres) en 2012. La armada la encabezará, por un lado, el etíope Tamirat Tola, un joven fondista que sorprendía debutando en Dubai en enero con un buen crono de 2h06:17. Y por otro, el veteranísimo pero tardío keniano de 37 años Mark Kiptoo, cuya mejor marca personal de 2h06:16, conseguida en su debut en la distancia, en Frankfurt el año pasado, se antoja ciertamente discreta, y sin pretender ni mucho menos frivolizar.

Después, una amalgama de etíopes y keniatas, todos con marcas acreditadas superiores a 2h 07', como guardia imperial de Bekele (sus compatriotas Azmeraw Molalign, Getachew Terfa, Limenih Getachew y Daniel Abera, y los kenianos Augustine Ronoh, Luka Kanda, Gideon Kipketer, Mike Kigen y Robert Kwambai). Aquí puede consultarse la lista completa.

Y a pesar de tratarse de uno de los fondistas más talentosos de la historia, y de poder presumir de un palmarés absolutamente descomunal (3 oros y una plata olímpicos, 5 oros y un bronce en Campeonatos del Mundo, 1 oro en Mundiales Indoor, amén de 11 medallas en Campeonatos del Mundo de Cross), la idiosincrasia del maratón es tal, que no nos atrevemos a hacer un pronóstico. Si Bekele llega bien preparado y sin problemas físicos esenciales a la cita, aspecto que parece claro, es capaz de cualquier cosa. La presión del ya consagrado en la distancia no existe en este caso, y Bekele podría, por tanto, dedicar sus esfuerzos y su capacidad mental a la búsqueda del límite, si es que llega a la fecha en un estado que, teóricamente, le garantice una gran marca. Esa frontera es mucho más factible de alcanzar cuando se tiene conciencia de a qué se enfrenta uno, y tratándose además de un atleta que ha conseguido gestas y marcas de un valor extraordinario, es complicado pensar que pueda salir a conservar. Bekele es consciente de que muchas miradas están puestas en su reaparición, y es una oportunidad para retomar su antiguo status, así como para postularse como clara alternativa a primer espada en el maratón olímpico de Río de Janeiro, que parece ser su claro objetivo a medio plazo.

Por contra, hay expertos que tienden a pensar que sus particulares características físicas pueden jugarle una mala pasada en el maratón. Atleta de poderoso tren inferior, bella zancada circular y corte que podría pasar por mediofondista, dista y mucho del estereotipo de fino y económico maratoniano que reina como estampa inmaculada en la especialidad desde hace una década. Su antecesor, quizá incluso su "maestro", el formidable Haile Gebrselassie, pasó por una progresiva adaptación a los 42 kilómetros y 195 metros, debiendo adaptar su garboso estilo al requerimiento dispar que exige el asfalto. Está por ver si, por ello, el etíope de 31 años será capaz de adaptar su mecánica y, sobre todo, su economía de carrera a las exigencias del maratón. No debemos olvidar tampoco que la pista y el cross muchas veces no son compatibles con el maratón, y atletas que han destacado en ambas no han sido capaces de dominar ésta. Caso aparte, por su singularidad, es el de la leyenda eritrea Zersenay Tadese, brillante poseedor de las dos mejores marcas en la historia de la media maratón, y gran dominador de la distancia los últimos años, que no ha sido capaz de bajar de 2h10 en sus intentos por tomarle el pulso a los 42.195 metros. Todo ello debe ser tenido en cuenta y nunca ser obviado para analizar la situación del campeón etíope.


A apenas unas horas de que comience el espectáculo, la pregunta ya la lanzábamos unas líneas más arriba, y la volvemos a lanzar:

¿De qué será capaz Kenenisa Bekele en su debut en maratón?

El domingo 6 de abril, la respuesta.



Comentarios

  1. Grande Bekele!! el fondista más elegante y el que batió a Gebre en su máximo apogeo. Puede pasar cualquier cosa, con los genios nunca se sabe. Si hubiera que apostar creo que estará entre 2:04:00 y 2:04:30. Veo muy díficil que bata el record del mundo y más en Paris...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Nacho!!
      Pues qué te voy a decir... uno de los más grandes, sin lugar a dudas. Lo que tengo claro es que va a salir a arriesgar. Diría que "no puede permitirse" un estreno en, por ejemplo, 2h08'. Estoy seguro que va a buscar el límite (salvo que lo vea muy mal), y eso puede depararnos una carrera interesantísima.
      No voy a decir un tiempo, no me atrevo, pero estoy seguro de que va a buscar el límite. Lo que no sé es si la guardia pretoriana que lo acompañará podrá estar a su altura, en el caso de que ronde los tiempos que comentas.

      Muchas gracias por tu comentario amigo!! ;-)

      Eliminar
  2. (1)

    Gran artículo, Chema, como siempre.

    Como te decía por twitter, en breve publicaremos en Foroatletismo mi particular mirada sobre este esperadísimo debut (bendito abril), pero te adelanto que coincidimos en todo. Si que me gustaría destacar algunos puntos (no quiero ser pesado, pero repito que lo podréis leer más detenidamente enseguida):

    - La coherencia de Bekele. A parte del affair económico, creo que Bekele ha sido muy coherente eligiendo París, con mucho menos ruido mediático. Me gusta la decisión, y cómo se ha quitado presión añadida.
    - Bekele vs Farah. Solamente la preparación de ambos, demuestra los distintos estilos de cada uno, sobre todo en cuanto las formas (Farah hasta se ha pegado un viaje i/v a New York). En una semana aclararemos algo más si este va a poder ser un duelo real (y mítico) en el futuro. Pero sólo algo más, porque hablamos de un debut en una distancia que requiere mucha adaptación, por lo cual hay dos opciones claras: puede que vemos que se adaptan perfectamente a la prueba (me tiran los cariños personales, pero veo a Bekele con un mejor debut), o puede que los veamos por debajo de lo esperado (tampoco creo que salvo lesión haya una explosión antológica) lo que no sería determinante, pues como bien dices el maratón necesita sus tiempos.
    - Ambos tienen una calidad tal, que las ilusiones y las enormes expectativas que tenemos en esta semana están más que justificadas. Vete a saber con que nos pueden salir los dos dominadores (sobre todo Bekele por marcas) del fondo en pista durante los últimos 10 años. ¿Que sería un gran debut? Enseguida los medios colocan el WR, pero vayamos por partes. Creo que Farah bajando de 2h07 y Bekele de 2h06 son unos objetivos factibles y extraordinarios. Ahora bien, como decíamos, son tan grandes que vete a saber con que nos salen (o incluso si no se adaptan bien de primeras). A partir de ahí soñar es libre. Bekele por debajo de 2h05 o Farah por debajo de los 2h06 ya sería totalmente fantástico, sin necesidad de WR. Pronto saldremos de dudas.
    - Nací atléticamente con esos maravillosos maratonianos de los 90: con el Diego García que mostró el camino, con el gran Fiz, con Antón, Juzdado... Me encanta ver el maratón como una sucesión natural, como la etapa culmen de una carrera deportiva. Y en ese sentido, frente a las nuevas corrientes que estamos viendo de moda en el asfalto con el ejemplo de Dubai como paradigma, creo que el paso de Bekele y Farah al maratón es un homenaje a esa parte romántica del atletismo y sus etapas que citaba (sin ser ingenuo y desdeñar la realidad económica, que por ejemplo a Farah creo que lo ha empujado a la ruta antes de tiempo, viendo sus prestaciones en el mediofondo útimamente...).
    - Las compañías. Londres ya tiene la experiencia del "suicidio" del año pasado, pero en todo caso se va a salir rapidísimo. Kipsang, los Mutai... Allí se juegan mucho más que este duelo. Y eso veremos si juega a favor de Farah (si es capaz de seguirlo o encontrar su ritmo) o resulta un handicap y le lleva a exponerse más de lo necesario. Veo la lista de París, y sólo veo a Bekele rodeadísimo de lugartenientes que lo van a llevar en volandas, a su gusto.

    ResponderEliminar
  3. (2)

    - La economía de carrera. Fantástico tu apunte. Ambos ya lo habrán estado trabajando, y veremos los resultados o como consiguer adaptarse. Es una parte importante del juego, y como bien dices ahí reside una de las dudas que nos tiene atrapados a todos: dominar 5.000/10.000 como nadie en la historia no garatiza el paso a maratón, aunque está claro que pude facilitarlo.
    - No hay lugar para esconderse. Sea lo que sea, hablamos de prácticamente dos mitos. Ninguno de los dos tiene en su cabeza el verbo "esconderse", y eso hace muy grandes ambos debut.

    Veremos, veremos... apasionante mes de abril, en el que "joder", es que tenemos a todos... Los mejores (Kipsang, Mutai, Kimetto...) más los dos mejores de la pista desde 2003. Los debut son ilusionantes, pero es que tenemos a los mejores del mejor momento de la historia del maratón concentrados en unas semanas, y salvo que falta la palabra Berlín por medio (no es mal consuelo Londres, Boston...), estamos en vísperas de un momento histórico. Alucinante.

    Felicidades una vez más por tu blog. Un placer leerte.

    Miguel Calvo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un honor que un grande se deje caer por estos modestos lares, y nos traiga esta fenomenal visión de los acontecimientos que están a punto de suceder.
      En mi caso particular, lo reconozco: estoy como el niño que espera que lleguen los Reyes Magos. Considero a Bekele un referente, y creo que para muchos aficionados es un auténtico mito (más allá de lo que su impresionante palmarés refleja), y me da la sensación de que esconde ese cierto halo de misterio y esa sensación de poseer un talento natural casi etéreo, de estar tocado por la varita mágica de lo divino (como diría un gran autor folk de los años 50 y 60 sobre el gran Bob Dylan, "Dios no lo tocó con un dedo... le dio una patada en el culo" - 100% aplicable a Kenenisa).
      Considero muy importante el tema de la economía de carrera. En los dos casos, tanto con Bekele como con Farah, tenemos a dos atletas de expresión resplandeciente, de amplia zancada (especialmente Farah), de talonamiento casi exagerado (especialmente Bekele). Claramente llegados de la pista. Y eso puede ser un factor determinante para comprobar cuál es su capacidad real en esta prueba. Gebrselassie tuvo que cambiar claramente su forma de correr, alegre y dinámica sobre el tartán, y convertirla en algo más prudente, más moderado. Ahí comenzaron a llegar los resultados. Puede ser un buen indicativo. Sin embargo, creo a Bekele con tal fuerza natural que ignoro si tendrá que someterse a esta "metamorfosis" técnica.

      Como digo en el artículo, es que directamente no me atrevo a pronosticar. No quiero aventurarme. A nivel de talento, es perfectamente capaz de batir el WR. No lo duda nadie. Pero no creo que tenga ni grupo ni recorrido (hablando de orografía del circuito) en París. Y es su primer maratón. Siempre tiro del ejemplo de Tadese, pero es que me parece providencial no obviarlo nunca.

      Estaremos atentos al reportaje en Foroatletismo. Mil gracias por tu aportación y por tus palabras Miguel. Estás en tu casa amigo. Un abrazo!!

      Eliminar
    2. jajaja De grande nada!! ;-) Apasionado aprendiz como mucho. ¡Y de modestos lares tampoco! ¡Que tienes un rincón estupendo!

      En todo caso, me he mojado más aquí que en el artículo, que lo tiro más al lado emocional... ;-) Como dices, es imposible aventurarse en un pronóstico, porque puede salir cualquier cosa. Eso lo hace más fantástico.

      El ejemplo de Haile, y más comparado con Bekele, es muy bueno, el mejor que tenemos. Lo describes a la perfección. El proceso de adaptación de "Gebre" a la distancia es muy bueno, si bien, a diferencia de Kenenisa debutó en 2002, más joven, 29 años, y sobre todo cuando aún le quedaba más recorrido en pista a modo de alternarlo (en eso la situación es más similar a la de Farah), si bien cuesta imaginar ahora a Bekele en el tartán.

      Gebrselassie debutó con 2h06:35 en Londres, en una carrera en la que se batió el record del mundo (fue tercero). Eso también se asemeja más a Farah, que puede aprovecharse de un ritmo mucho más alto (y un recorrido mejor en cuanto a marca).

      Bekele tiene una orografía más desfavorable, y unos compañeros de viaje a los que cuesta ver por debajo de 2h05. El va a ser la principal referencia a priori, y como decíamos eso es bueno (carrera a su gusto totalmente) y malo al tiempo (no va a haber un ritmo y compañía bestial, sobre todo si se le ocurre plantarse por debajo de esos 2h05, lo cual repito sería alucinante).

      Como debut me gusta más la idea de Bekele (no quiero decir que sea más conservador necesariamente, porque como dices no se va a esconder jamás y va a ir como únicamente sabe, al máximo), pero si se quita presión de inicio (mediática, de perfil, de compañeros, de expectativas...) y no se debe olvidar que son debut, y que tiempo habrá (esperemos que mucho).

      Yo también ando como esas noches antes de reyes ;-) ¡que llevamos mucho tiempo de espera!

      Gracias por la acogida. Un placer.

      Un abrazo
      Miguel

      Eliminar
  4. Sinceramente me impresionaría más que Mo farah hiciera mejor marca que Bekele. Mo, en mi opinión, se ha dejado ver mucho, y el otro día "sufrió" en la media maratón. Creo , que puede haber pecado del mal de sobrentrenamiento, junto que corre en casa y con liebre de lujo. Bekele, es una incógnita, pero es el que más clase atesora en la larga distancia (aunque no haya debutado). No habrá término medio, creo que la gloria está esperando a Kenenisa.....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se ha sobreexpuesto en el sentido de que es ilógico, preparando un maratón, meterte un viaje de varias horas, compromisos publicitarios, poco descanso, etc, para correr una media maratón que, si todo va bien, puede proporcionarte cierto premio económico y cierta idea de cuál es tu estado competitivo... y que si va mal, acarrea un riesgo muy alto de cara a tu preparación.
      Al final, fue cruz. Tuvo la mala suerte de la caída (buen costalazo, desde luego), que lo lastró. Pero su ADN competitivo le permitió exigirse el 101%, y no quedar lejos de un Geoffrey Mutai que mostró una suficiencia tremenda, y al que considero favorito casi supremo en Londres.

      En ambos, casos es dificilísimo hacer una predicción, como digo. Y por ello, no me "mojo". :-)

      Sólo queda, por tanto, disfrutar.

      Eliminar
  5. Bekele es un gustazo verle correr. Tiene esa cara angelical que tiene Gebre. No se, pero yo desde siempre soy de estos dos, transmiten tranqulidad, transmiten buen rollo, parecen buenos tipos. Farah en cambio no me inspira esa confianza. No conozco a ninguno de los tres evidentemente pero hay gente a la que ves y con un solo gesto o una manera de correr pues te gana. No estoy muy puesto en los tiempos que podrían hacer en sus debuts, pero vamos creo que el margen que tendrán será grande. Si me mosquea el hecho de que Bekele haya dicho que por que no puede batir el récord?? No le tengo por un insensato así que si lo ha comentado es que a lo mejor sus entrenos dicen que puede andarlo rondando. Claro, después la carrera te pondrá en tu sitio, pero este elemento puede ser capaz de eso y mucho más. En toda mi vida siempre que he visto deportes siempre me he posicionado, creo que lo vives con más corazón, con más ganas tanto individuales como de equipo. Siempre he sido de los Bulls de Jordan y nunca de los Pistons del gran Thomas, de los Spurs de Robinson&Duncan y nunca de los Rockets de Olajuwon, siempre fui de Wayne Rayney y nunca de Kevin Swanthcz, siempre fui de Frankie Fredericks y nunca de los yankies del Club Santa Monica y siempre seré de Bekele y nunca seré de Farah. Si algún día Farah bate el récord de la distancia que ahora para mi se ha convertido en amada, pues le respetaré todavía más, pero no me alegraré. Si lo bate Kenenisa, que coño, cuando lo bata Kenenisa seré un hombre muy muy feliz

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Isaac, muy importante el hecho que comentas, de que cuando Kenenisa ha lanzado ciertas informaciones llenas de confianza y de cierta manera tajantes, puede indicar algo. A apenas horas de que se dé la salida, en la reunión técnica, Bekele solicitaba un paso por la media maratón de 61'40 (2'55"/km), es decir, sólo 6 segundos más lento de lo que pasó Kipsang en Berlín '13. Cuando el río suena...
      Veremos de lo que es capaz.

      Muchas gracias por tu comentario amigo!! Un abrazo!!

      P.D.: estoy de acuerdo contigo en prácticamente todo (Bekele vs Farah) ;-)

      Eliminar
    2. Issac en el atletismo estamos de acuerdo, en el resto no. Yo era de Thomas y no de Jordan y de "pajarito" Schwantz y no de Rayney jaja.. En lo demás de acuerdo, Mo Farah me parece le Chema Martínez inglés, sin acritud, no me gusta la gente tan expuesta , soy de perfiles más bajos...

      Eliminar
  6. Que tal Chema.

    Pues qué decir del debut de Bekele.
    Este tío es un monstruo está claro. En un circuito que según dicen no es el más proclive para maratones rápidas se ha pegado todo un 2h5 en su debut, telita jeje.

    Yo si que le veo WR, a poquito que se lo proponga y pueda entrenar sin lesiones.
    Lo que sigo sin ver y durante muuuuuuuuuuuuuuuucho tiempo es el sub2 horas jeje, ni a Bekele le veo capaz de semejante animalada jeje

    Saludos y excelente post compañero

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Harry!!!

      Mañana publicamos, y el será interesante. No podemos obviarlo. Esta semana, toca maratón.
      Sencillamente espectacular. Qué vamos a decir de Bekele... el circuito, las liebres, el grupo... pocas cosas fueron 'top', y se marca un 2h05' pelado. Y corriendo sólo desde prácticamente el km 30. Una auténtica bestia.

      El sub 2h, estoy convencido de que no lo veremos. Al menos, no nosotros. Pero Bekele tiene el WR en sus piernas. No tengo ninguna duda.

      Bienvenido amigo, y mil gracias como siempre!!! ;-)

      Eliminar

Publicar un comentario