Es muy complicado pronosticar en un deporte como el atletismo. Paradójicamente, también es un deporte en el que los milagros no suelen tener cabida. Si es posible y está dentro de lo previsto, puede ocurrir. Si no es así, no lo esperes. Simplemente, no acontece. Pero lo que se pueda ver este domingo en las calles de la vetusta Londres puede ser uno de los mayores quebraderos de cabeza de expertos y aficionados a este deporte que hayamos visto jamás. La organización del maratón del Virgin Money London Marathon ha apostado por montar un auténtico espectáculo. Y no dudamos que así será, pase lo que pase. Cómo ocurra, quiénes serán los y las protagonistas, o cómo se desarrollará la carrera… es otro cantar. De momento, según los datos en firme, los tangibles, vamos a intentar hacer un desglose de las posibilidades, en base al descomunal elenco de atletas que volarán bajo a través de los 42.195 metros del trazado londinense en este domingo, 13 de abril, fecha que puede perfectamente pasar a la historia.
Carrera masculina. A día de hoy, el récord mundial de maratón vigente lo posee el kenyano WILSON KIPSANG KIPROTICH. El 29 de septiembre del pasado año, Berlín acogía una carrera monumental, en la que este policía nacido el 15 de marzo de 1982, con registros discretos en pista, pulverizaba el anterior récord, en poder de su compatriota Patrick Makau Musyoki. Sus 2h03:23 lo convertían en el primer mortal capaz de derribar por una segunda vez el muro de las dos horas y tres minutos (ya había conseguido 2h03:42 en Frankfurt 2010). Ha estado dos veces en Londres (sin contar el maratón de los JJOO, donde fue bronce), venciendo en 2012 con 2h04:44, y siendo 5º el pasado año. Kipsang acapara obligatoriamente muchas de las miradas de nuestro examen por ser el poseedor del récord mundial, pero si continuamos escrutando los nombres que serán de la partida, encontramos un abanico de, al menos, una docena de atletas de primerísimo nivel.
Mencionamos en primer lugar al vencedor del pasado año en la capital de Támesis, que portará el dorsal número uno, y que ostenta un palmarés interminable: el etíope TSEGAYE KEBEDE. Inteligente y regular como pocos, desde sus exiguos 157 centímetros de estatura y su inusual fisonomía sondea y entiende como nadie las carreras, planteando batallas enfocadas de menos a más, siempre en progresión. 2h04:38 es su mejor registro. Ha ganado dos veces en Fukuoka, una en París, ostenta un primer y un segundo puesto en Chicago (donde fue co-protagonista de uno de los más bellos finales de un maratón que hayamos visto jamás), y un segundo y un tercero en Nueva York. Tiene un bronce olímpico en 2008, y un bronce en el Mundial de Berlín '09. Dos victorias en suelo londinense (2010 y 2013) y una competitividad a prueba de bombas lo convierten en favorito claro, especialmente si la carrera se convierte en un polvorín, donde aprovecha como nadie su inteligencia. Siempre coquetea con los primeros lugares. Por algo será.
Hemos comenzado con los que creemos que pueden ser dos de los máximos candidatos si la carrera es rapidísima (como parece). Pero incluso por delante de Kebede, una figura de aspecto insólito, sagaz mirada y físico consumido asoma al favoritismo con una avidez que medra. El hombre que más rápido haya corrido jamás los 42.195 metros. 2h03:02 en Boston en 2011 (no homologada por las particularidades del circuito), el keniano GEOFFREY MUTAI llega en un gran estado de forma. El más veterano de los favoritos (32 años le contemplan) sólo lo ha intentado una vez en Londres, el año pasado, y tuvo que abandonar en una carrera lastrada por el ritmo suicida inicial. Ha ganado en Berlín (donde venció con la que es su mejor marca personal, 2h04:15), en Boston, y dos veces en Eindhoven y Nueva York. Tiene una clase enorme, pero si no llega a las citas en plenitud, tiende a fallar. Aún así, tanto si la carrera es rápida como si no, llega con el cartel de "favoritísimo".
Otro keniano con el mismo apellido, pero sin ningún parentesco con Geoffrey, será otro de los primeros espadas. EMMANUEL MUTAI es un veterano de la prueba londinense, donde ha corrido en las seis últimas ediciones, obteniendo la victoria en 2011. Ostenta una impresionante marca de 2h03:52. El año pasado en Londres acabó por pagar el esfuerzo inicial, siendo superado en el tramo postrero por Kebede. Maratoniano irregular, es capaz tanto de grandes marcas como de sonoros descalabros. Por calidad, debe ser candidato. Hablamos de todo un subcampeón mundial (Berlín 2009), que además es el poseedor, con 2h04:40, del récord del trazado.
AYELE ABSHERO encabeza el grupo de retaguardia etíope. El tercer mejor debutante en la historia del maratón, venciendo en Dubai 2012 con 2h04:23, llegaba tercero el pasado año en esta prueba. En la que será la quinta maratón de su vida (con tan sólo 23 años), buscará consolidarse como uno de los hombres del momento.
El otro lugarteniente, su compatriota FEYISA LILESA. Apenas diez meses mayor que Abshero, se convirtió en el medallista maratoniano más joven en un Mundial con su bronce en Daegu '11, conseguido con apenas 21 años. Era segundo tras Kebede en Chicago 2012, donde firmó la que es hasta hoy su mejor marca personal, 2h04:52. No ostenta victorias en maratones 'top', pero su precocidad le convierte, a través de ese descaro, en un rival peligroso.
Y hablando de descaro y precocidad, no podemos dejar de citar al también abisinio TSEGAYE MEKONNEN. Nacido el 15 de julio de 1995, saltó al primer plano internacional con su estratosférica victoria en su debut maratoniano (2h04:32, récord mundial junior) este pasado enero en Dubai, donde ya había sido 'liebre' en 2013, y a donde, según ha revelado, retornará en 2015, con intención de batir el récord mundial, o al menos, su plusmarca nacional, en poder de Haile Gebrselassie (2h03:59).
Y en tercer lugar, otro grupo de tres a vigilar de cerca. Con 2h05:12, marca conseguida en París 2012 (y que fuera récord de la prueba, hasta que el 6 de abril Kenenisa Bekele le arrebatara la misma por nueve segundos en su debut en la distancia), el keniano STANLEY BIWOTT ha sido el vivo ejemplo de cierta involución. Ese mejor registro se ha convertido en casi un espejismo temporal, al acreditar grandes decepciones posteriores. Tácticamente muy quebradizo, vale mucho más de lo que su historial acredita. Esperamos su reafirmación en la que será su tercera visita a Londres (2011 como 'liebre', y 2013, acabando octavo en una de los mayores hundimientos que se recuerdan).
Si debemos tener curiosidad por cómo llega Biwott, estamos en disposición de afirmar que el eritreo SAMUEL TSEGAY llega en un estado de forma sensacional. 2h07:28 como mejor registro personal, viene de ser plata, con una gran marca de 59:21 en el Mundial de Media Maratón, celebrado en Copenhage hace escasas fechas. Quizá no será capaz de soportar ritmos similares al récord mundial, pero si la carrera se detiene, estará ahí, duro, rocoso y complicado en el cuerpo a cuerpo. Ya ha corrido en Londres, siendo noveno hace dos años.
Y como máximo exponente de candidato indudable si la prueba se detiene, dando paso a una batalla campal, con claro sabor a disputa abierta, y ritmo mesurado, nos encontramos ante el que, posiblemente, sea el maratoniano más inteligente en este tipo de carreras de los últimos años, pese a que es poseedor de una discreta marca personal de 2h07:20. El ugandés STEPHEN KIPROTICH llega a Londres en la que será su segunda participación, tras su sexto puesto de 2013, pero con la satisfacción de ondear la vitola de vigente campeón olímpico y mundial de la especialidad, con verdaderas exhibiciones, tanto en los JJOO de Londres '12, donde ni Abel Kirui ni Wilson Kipsang acertaron a neutralizar su prodigioso y táctico ataque, como en el Campeonato del Mundo de Moscú '13, donde destrozó literalmente a Lelisa Desisa a base de cambios de ritmo. Su triunfo en la capital rusa confirmaba que su oro olímpico no había sido ninguna casualidad. Si la carrera va a un ritmo inferior a 2h06, hecho que puede parecer evidente dadas las circunstancias, veremos si es capaz de dar un buen zarpazo a su mejor registro. Si por la razón que sea el ritmo se detiene, es uno de nuestros grandes favoritos.
Al rebufo del gigantesco grupo cabecero, varios atletas de enorme nivel: el keniano MARTIN MATHATHI (vencedor en Fukuoka 2013, con 2h07:16), el eritreo AMANUEL MESEL (2h08:17) o el brasileño MARÎLSON DOS SANTOS (2h06:34, y que participará por quinta vez en Londres).
Otros nombres destacados serán el británico SCOTT OVERALL, el también brasileño PAULO ROBERTO PAULA, el canadiense REID COOLSAET, el estadounidense RYAN VAIL, o el portugués RUI PEDRO SILVA.
Mención especial para un atleta al que tenemos especial cariño en esta bitácora, y que buscará en Londres un gran resultado que refrende su madurez deportiva y el enorme momento de forma que demostró en la pasada Azkoitia-Azpeitia. Nos referimos, como no podía ser de otra manera, al compostelano PEDRO NIMO. Mejor registro de 2h12:10, para un atleta que ha llegado a ser séptimo en Berlín, octavo en Viena, y que es el actual subcampeón de España de la especialidad.
Situación difícil de gestionar la de Farah, por la presión mediática generada, los viajes, la exposición pública... El foco de todas las miradas. Mas aún, tratándose de un atleta cuyo futuro más inmediato no parece, ni mucho menos, abocado a la ruta.
Y por otro lado, un debutante del que poco o nada se habla. 24 años, y el único que ha osado en los últimos tiempos a discutir el reinado en pista de Farah. Campeón mundial de 10.000m en Daegu '11 venciendo al británico, y subcampeón de la misma prueba en Moscú '13 por detrás de éste, el etíope IBRAHIM JEILAN afronta un debut con apariencia sencilla, infinitamente menos presionado que Farah, pero con muchas expectativas referidas a la enorme calidad que atesora.
Visto lo visto, es complicado aventurarse a pronósticos. Un dato que no puede pasar desapercibido es la ilustre figura que comandará el pelotón, como 'liebre' de lujo. El eterno HAILE GEBRSELASSIE será uno de los encargados de guiar al grupo hasta el kilómetro 30 a un ritmo que se antoja poco menos que suicida. Para la media maratón, se estima un parcial que oscilará entre 61:30 y 61:40 (el año pasado, 61:34) Al paso por el km 30, se busca la idea de la 1h27. Como referencias, el paso de 'Gebre' por ese kilómetro cuando batió por primera vez el récord mundial fue de 1h28:56. Bekele, en su debut la pasada semana en París (2h05:03), pasó en 1h28:39 (y en 62:09 la media maratón). El parcial de Kipsang en Berlín 2013, cuando consiguiera el récord vigente, 1h28:01. A escasos cinco días de cumplir 41 años, resulta cuanto menos controvertido pensar que el campeón etíope pueda tener la capacidad, a estas alturas, de soportar un ritmo de 2:54/km durante casi hora y media comandando a semejante caballería. Impondrá respeto, y su inmensa clase y experiencia debe ser aprovechada por el grupo para culminar una jornada redonda. Para el que tenga piernas para ello, claro.
Si la carrera es rapidísima, como teóricamente se ha programado, Wilson Kipsang, Geoffrey Mutai y Tsegaye Kebede se jugarán la victoria. Si el ritmo fuera descomunal, por debajo de la actual plusmarca, según nuestro juicio Kebede quedaría fuera de toda posibilidad. Todo lo que llegue más allá en estos dos supuestos, representará una sorpresa considerable.
A un ritmo intermedio (por ejemplo, entre 2h04:30 y 2h06), podríamos incluir varias posibilidades más, dependiendo de multitud de factores: Emmanuel Mutai, Biwott, Abshero, Mekonnen... En base a los grupos que se formen, y a los ritmos que se hayan marcado previamente, veremos qué posibilidades se muestran. Desde posibles intentos de escaramuza, hasta la tan impactante imagen que ya nos ofreciera Londres el pasado año, con desfallecimientos por doquier, donde entrarán en juego factores tales como la serenidad y la inteligencia en carrera.
Si, por contra, y por cualquier razón, la carrera se viera frenada (opción que no puede ser descartada tras la retirada de las últimas 'liebres', en base al arriesgadísimo ritmo que se pretende marcar), hay que sopesar la posibilidad de que tantos favoritos obviaran una marca que no les permitiera optar a récord mundial, y buscaran ahorrar energías ante una hipotética batalla final, en busca y captura tanto del prestigio por una victoria de tan inmenso calibre, como del suculento premio económico (55.000 dólares como fijo por el primer puesto). En el caso de que esto ocurriera, el abanico se extiende a atletas que, si bien por marca o por tratarse de debuts en la distancia no deberían ser siquiera considerados, han demostrado sobradamente, o bien una fuerza descomunal o una desmesurada clase sobre el tartán (Tsegay, Farah, Jeilan), o bien una sublime inteligencia y una maravillosa lectura de las carreras (Stephen Kiprotich).
El pronóstico es más que incierto, vacilante y totalmente inhóspito, teniendo en cuenta la amalgama de nombres y su incalculable talento, y lo que veamos será, sin ninguna duda, la consecuencia clara y directa de lo que pueda dar de sí el ritmo que impongan Haile Gebrselassie y sus lugartenientes en el trabajo de 'pacemakers'. No debería descartarse al cien por cien el récord mundial, pero lo consideramos poco menos que una quimera, dadas las circunstancias.
Y si Londres ha tirado la casa por la ventana, no lo ha hecho sólo en lo que a participación masculina se refiere. El maratón femenino no ha querido desentonar. Contemplar el elenco de mujeres supone asumir que las calles de la capital británica serán silenciosas refrendatarias de la concurrencia de un grupo de atletas de una capacidad monstruosa.
La keniana PRISCAH JEPTOO defenderá su victoria del pasado año. Triunfos en Nueva York, Oporto, Turín y París, y dos platas, una Mundial y otra Olímpica, presiden una trayectoria inversamente proporcional a su discutible y destartalada técnica de carrera. Brillante competidora, tiene una mejor marca de 2h20:14, y presumimos que estará si o si en la batalla final.
Dos compatriotas suyas, de mismo apellido pero ningún vínculo familiar, se encargarán de plantear alternativa. Por un lado, FLORENCE KIPLAGAT, reciente plusmarquista mundial de media maratón en Barcelona (1h05:12), que llega posiblemente en el mejor momento de su vida, que ya sabe lo que es vencer en Berlín y Boston, y que se presenta por tercera vez en Londres (marca personal, 2h19:44). Por otro, EDNA KIPLAGAT, doble campeona mundial de maratón (Daegu '11 y Moscú '13), que ya ha ganado en Nueva York, y que sabe lo que es ser dos veces segunda y una vez tercera en la capital británica. Busca la que sería su más prestigiosa victoria (marca personal de 2h19:50).
Desde la bancada etíope, tres inmensos talentos. Con la mejor marca de las participantes (2h18:58), la vigente campeona olímpica TIKI GELANA. Amsterdam y Rotterdam ya han asistido a sus victorias, y buscará resarcirse del mal resultado que se llevó de Londres el pasado año. Otra atleta de tremenda calidad en la pugna será ABERU KEBEDE, en dos ocasiones vencedora en Berlín, otra en Tokyo y otra en Rotterdam, que llega con una mejor marca personal de 2h20:30. Y para cerrar el abanico de grandes nombres, FEYSA TADESSE, una maratoniana de 2h21:06, que ya sabe lo que es ganar en París, Seúl y Shangai.
Muy por detrás, teóricamente fuera de la lucha por la victoria, ilustres nombres: las portuguesas JÉSSICA AUGUSTO y ANA DULCE FÉLIX, la ucraniana TETYANA GAMERA-SHMYRKO o la neozelandesa KIM SMITH. Y sobre todo, un debut que puede darle un aliciente impresionante a la carrera (tanto o más que en los debuts de la prueba masculina). Y es que asistiremos al estreno en la distancia de la que podría considerarse, junto con su compatriota Meseret Defar, la mejor fondista de la historia del atletismo. Hablamos, cómo no, de la etíope TIRUNESH DIBABA.
¿Será capaz este elenco de descomunales atletas de atacar el mastodóntico récord mundial de Paula Radcliffe, fijado en 2h15:25 desde aquel 13 de abril de 2003? Se antoja una tarea verdaderamente ardua reventar la marca que el mismo domingo cumplirá 11 años. Talento no faltará.
Si después de leer todos estos nombres y asistir impávidos a estas encandalosas marcas y trayectorias, aún hay mortales que se atreven a hacer un pronóstico, éste será bienvenido. Nosotros, personalmente, no nos atrevemos.
Que comience el juego. Disfrutemos con la que ha sido bien llamada, a tenor de todo lo que os hemos contado, La Carrera del Siglo.
Imágenes: Virgin Money London Marathon
Retransmisión: Eurosport / BBC One
Impresionante análisis, enhorabuena. Lo acabo de imprimir para tenerlo delante y disfrutar más de la carrera cuando la vea el domingo.
ResponderEliminarTremenda carrera¡. Si tuviera que apostar mi dinero lo haría por Kipsang y si pudiera elegir un vencedor -por pura querencia personal- sería mi admirado Kebede o el impasible Emmanuel Mutai.
En cualquier caso somos afortunados por poder ver una carrera así. Que gane el mejor¡
Gran blog¡
Un saludo¡¡
Pablo
Pablo, no te fíes de mi, jajaja. Es casi imposible pronosticar en una carrera así, porque hay infinidad de variantes en función de los ritmos, de lo que ocurra con cada uno... He intentado aportar datos objetivos, y dar mi pequeña opinión... pero me ha costado un mundo!!! xD
EliminarA decir verdad, Kipsang y Geoffrey Mutai son los grandes favoritos si la carrera, como en teoría parece, es rápida (por debajo de 2h04:30, por dar una cifra). Si van rapidísimo, puede haber desfallecimientos, y ahí entrará en juego la inteligencia de cada uno. En estas lides, Kebede tiene varios másters. Si la cosa se para cuando se vayan las últimas 'liebres', ya es dificilísimo pronosticar, pero los tres mencionados van a estar si o si. Y si se para del todo, ojo a Jeilan, ojo a Farah (si dan caza al primer grupo), y ojo a Kiprotich (si bien es cierto que llega tras una lesión, y su rendimiento es una incógnita). Y en mujeres, nos encontramos ante una tesitura parecida, con 3-4 atletas enormes, y el debut de Dibaba, que parece que no va a conservar y va a salir a buscar una posible victoria.
Como bien dices, no queda otra: hay que disfrutarlo, porque lo que nos están haciendo vivir es único.
Muchas gracias amigo!! Un saludo!!
Yo incluiría en tu lista de los que pueden realizar un buen papel a Chris Tompson, es otro que también debuta y que tiene registros mas que destacable en ruta (28:02 en los 10km y 61:23 en media). Por lo demás fantastico. Por cierto, no se si has escuchado o leido que en las ultimas horas se rumorea sobre un posible pacto Kipsang / G. Mutai para realizar ellos la carrera a su antojo, son compañeros de entrenamiento y ya hay precedentes, en Berlin en 2010, Makau y G.Mutai pactaran ayudarse para que el primero batiera el récord y así repartirse las ganancias..., la fuente no es fiable, pero la noticia esta ahí.
ResponderEliminarAlgo había oído Ángel. Pero también han dicho que Dibaba quiere salir a ritmo de 1h08 la media, y tampoco sé si creérmelo. De todas formas, no me parece algo descabellado, ni mucho menos. Y creo firmemente que, a ritmos por debajo de 2h04:30, son los máximos favoritos, sin lugar a dudas.
EliminarEs cierto, Thompson es un atleta a tener muy en cuenta, con marcas muy respetables en todos los ámbitos. Pero ante los dos debuts estrella (porque aunque se hable poco, el de Jeilan me parece un debut muy reseñable), se ha visto totalmente eclipsado. Veremos de qué es capaz.
Ya queda menos. Un saludo amigo!! ;-)
Buenas
ResponderEliminarEs que puede ser una locura si salen a los ritmos planeados. Desde luego que habrá desfallecimientos y algún favorito fallará. Otra cosa es que a mitad carrera no salgan los tiempos como esperaban, ahí pasará a ser táctica y cualquiera puede ganar. Creo que será una gran carrera, pero sin record.
Javier, estoy de acuerdo contigo. No apuesto por el WR. Lo veo complicadísimo. Y si se ralentiza, ya lo digo en el análisis: el abanico se abre enormemente.
EliminarSaludos!!
Me ha gustado muchísimo leer el pronóstico para el Maratón del domingo, me parecia estar ya dentro de la misma!
ResponderEliminarHe podido vivir en 4 ocasiones el Maratón de Londres, una como corredor y las otras tres como espectador por las calles londinenses, y la verdad, es que es todo un espectáculo. Sin duda, para mi, la mejor.
Felicidades por el detalldo estudio de nombres y posibles ganadores. Domingo, en casa, lo seguiremos con emoción!
Un saludo!
Carles Riba.
Muchas gracias Carlos!!! Un verdadero privilegio, desde luego. No es el más rápido ahora mismo, pero seguramente en cuanto a ambiente, nombres, y apuesta por el espectáculo, es sin duda el mejor.
EliminarLo disfrutaremos a tope, como la ocasión lo merece. Te deseamos lo mismo. Saludos!!!
Que buen análisis!!!! Muchas gracias por el trabajo, ya conozco mucho más a los competidores de la carrera del siglo. Es evidente que cuando se tienen muchas expectativas con algo es difícil cumplirlas. Esperamos tanto de esta carrera que quizá nos llevemos un chasco importante. Me da igual lo que pase, pero espero que Mo se lleve un buen hostión, porque me cae realmente mal
ResponderEliminarEs posible. Esa opción ya la contemplo yo, incluso antes de hacer el análisis. Esperamos tanto, que quizá nos decepcione. De hecho, veo a Rotterdam (también este domingo) con muchas posibilidades de estar incluso por debajo de 2h04. Veremos al gran Eliud Kipchoge (2h04:05), a Bernard Koech (2h04:53), y a tres atletas de 2h05, Albert Kiplagat Matebor, Jafred Kipchumba y Girmay Birhanu. Y todo ello, con Sammy Kitwara como 'liebre' de lujo. Mucho ojo a Rotterdam... un recorrido más rápido aún que Londres (el tercero más rápido, tras Berlín y Dubai).
EliminarGracias a ti amigo!!
Gran análisis Chema, estaremos pegados al ordenador el domingo por la mañana después de salir a entrenar bien temprano, je, je. Yo apuesto por WILSON KIPSANG. Un abrazo compañero.
ResponderEliminarDon Javier!!! Qué alegría verle por estos lares!!!
EliminarSe me está haciendo eterna la espera... yo adelanto el rodaje largo para mañana, y así el domingo estoy más tranquilo... jajaja!
Según las sensaciones que tengo, será o él, o Geoffrey Mutai. Quizá le doy un poco más de ventaja a Kipsang, así que estamos de acuerdo.
Igualmente crack!!! Muchas gracias, como siempre!!! ;-)
Gran análisis y un lujazo Gebre como liebre!!!
ResponderEliminarCon tanto gallo, quizás la vigilancia de los 4 top, haga que los del segundo grupo, un tapado, se lo lleve
Peter, dependerá de los estragos que cause el ritmo que se pretende llevar. Si se mantiene tras la retirada de las 'liebres' y no hay desfallecimiento, podemos ver una machada (contando siempre con que las 'liebres' hagan bien su trabajo, por supuesto). Sino, las posibilidades se abren enormemente.
EliminarSaludos!!
Bueno, recién llegados los favoritos a meta, comentar que obviamente no me sorprendió el triunfo del gran favorito, pero si la forma tan fácil en que Kipsang se llevó el triunfo...Esperaba más batalla de G. mutai, Kebede etc.
ResponderEliminarUna buena noticia la presencia en los primeros puestos de la prueba de los jóvenes etíopes -Mekonnen, Abshero- por que tal vez en esos atípicos inicios tan tempranos en la distancia -tan criticados entre otros por Gebresalassie- tengamos la posibilidad de ver en unos años un sub 2h3´ o incluso un sub 2h2´.
Como era previsible el gran Gebre, no aguantó tan exigente prueba (al final tendrán razón los que comentaban que su misión era ejercer de "antiliebre" para atemperar a los fogosos favoritos y que no se quemasen en la primera mitad de la prueba :-))
El debut de Mo Farah, si se lo compara con el de Bekele es de chiste (y ojo que a mi no me cae mal Farah, al que me gusta ver como una historia afortunada de emigración e integración)
En las féminas tb grandes desfallecimientos (Gelana missing y no me di cuenta en que momento desapareció Jeptoo...) y muy sobresaliente debut de Dibaba (curiosa la coincidencia de los problemas con los avituallamientos de Mo y Tirunesh, ambos debutantes)
En resumen, en mi opinión un gran espectáculo pero tal vez un pelín decepcionante en general...
Un saludo y enhorabuena otra vez por el blog¡
Pablo
Mucho que comentar, y mejor en caliente. Ya estoy enfrascado en lo que ha dado de sí este espectáculo. El martes, un repaso y una detallada reflexión sobre lo que hemos visto en Londres. Pero en líneas generales, coincidimos en prácticamente todo.
EliminarUn saludo y mil gracias amigo!!!