Aprovechando la magia del momento, el fondista de Portland, plata olímpica en 10.000m, Galen Rupp, se ponía manos a la obra para derribar la plusmarca nacional de Lopez Lomong en los 5.000m. La marca de Lomong, 13:07.00 (mejor marca mundial indoor del año 2013). Rupp iba a conseguir rebajarla en casi seis segundos, 13:01.26, un resultado que se convierte en la octava mejor marca de la historia en pista cubierta.
Por si fuera poco, el pasado sábado 25, nueve días después, la misma pista acogía el intento de Rupp sobre el récord de las 2 Millas. Esta vez, era el 8:09.49 de Bernard Lagat el que iba a caer. Rupp se hacía con el récord estadounidense, con una estratosférica marca de 8:07.41.
Llegado este punto del recorrido, debe aparecee uno de los nombres claves de esta historia: el entrenador, entre otros, tanto de Cain como de Rupp: Alberto Salazar.
Cubano nacionalizado estadounidense, Salazar fue un ciertamente exitoso atleta de larga distancia. Tres veces consecutivas ganador del maratón de Nueva York (1980, 1981 y 1982, venciendo en este último año también en Boston y siendo Subcampeón del Mundo de Campo a Trvaés), siempre se ha caracterizado por su propensión ―quiere entenderse que sin pretenderlo― a generar controversia. Ya como atleta, recordado es su paso por el maratón olímpico de los Juegos de Los Ángeles en 1984: Salazar corrió con una camiseta completamente perforada para intentar luchar contra el asfixiante calor y la elevadísima humedad, camiseta que, por cierto, rozaba los límites de la ilegalidad. De poco le sirvió. Finalizó decimoquinto, a casi cinco minutos del portugués Carlos Lopes (a la contra, el luso comentó en varias ocasiones durante su trayectoria, quién sabe si con ironía, que solía beberse una botella de vino la noche antes de un maratón).
Salazar fue convirtiéndose paulatinamente en el más consumado paradigma del defensor a ultranza del entrenamiento tenaz e incluso, llámese, abusivo. Su lema pasó a ser "más es mejor". Su declive deportivo se observa de forma bastante obvia a partir de la victoria en Boston '82, el que fuera bautizado como "Duelo al Sol", mano a mano con Dick Beardsley. Salazar consideraba que si 200 kilómetros semanales le habían dado resultado, más kilómetros debían funcionar aún mejor. Semanas de trabajo de 290 kilómetros (con algún pico de 320) atestiguan la mentalidad del fondista. Obviamente, no tardaron en aparecer los problemas, los desajustes hormonales, las enfermedades y lesiones musculares cada vez más frecuentes, y prácticamente el colapso de su sistema inmunológico, que le llevó a un escalonado y gradual abandono del mundo profesional.
Llegado este punto del recorrido, debe aparecee uno de los nombres claves de esta historia: el entrenador, entre otros, tanto de Cain como de Rupp: Alberto Salazar.
Cubano nacionalizado estadounidense, Salazar fue un ciertamente exitoso atleta de larga distancia. Tres veces consecutivas ganador del maratón de Nueva York (1980, 1981 y 1982, venciendo en este último año también en Boston y siendo Subcampeón del Mundo de Campo a Trvaés), siempre se ha caracterizado por su propensión ―quiere entenderse que sin pretenderlo― a generar controversia. Ya como atleta, recordado es su paso por el maratón olímpico de los Juegos de Los Ángeles en 1984: Salazar corrió con una camiseta completamente perforada para intentar luchar contra el asfixiante calor y la elevadísima humedad, camiseta que, por cierto, rozaba los límites de la ilegalidad. De poco le sirvió. Finalizó decimoquinto, a casi cinco minutos del portugués Carlos Lopes (a la contra, el luso comentó en varias ocasiones durante su trayectoria, quién sabe si con ironía, que solía beberse una botella de vino la noche antes de un maratón).
Salazar fue convirtiéndose paulatinamente en el más consumado paradigma del defensor a ultranza del entrenamiento tenaz e incluso, llámese, abusivo. Su lema pasó a ser "más es mejor". Su declive deportivo se observa de forma bastante obvia a partir de la victoria en Boston '82, el que fuera bautizado como "Duelo al Sol", mano a mano con Dick Beardsley. Salazar consideraba que si 200 kilómetros semanales le habían dado resultado, más kilómetros debían funcionar aún mejor. Semanas de trabajo de 290 kilómetros (con algún pico de 320) atestiguan la mentalidad del fondista. Obviamente, no tardaron en aparecer los problemas, los desajustes hormonales, las enfermedades y lesiones musculares cada vez más frecuentes, y prácticamente el colapso de su sistema inmunológico, que le llevó a un escalonado y gradual abandono del mundo profesional.
En 2001, la multinacional americana Nike, con su, por entonces, presidente, Tom Clarke, a la cabeza, decidió apostar por una idea que nace, básicamente, del orgullo patrio: a través del descomunal poder financiero de la compañía, el reto era buscar una manera de devolver al histórico atletismo de fondo estadounidense el esplendor perdido. Se necesitaba, por un lado, 'materia prima', atletas capaces. Y por otro, aquello que Nike podía aportar con creces, es decir, un enorme montante económico. La base de las operaciones se fijaría en un entorno natural peculiar, tranquilo y alejado de todo lo que pudiera no ser atletismo, y a su vez epicentro y cuna de esa historia de exitoso mediofondo y fondo del país de las barras y estrellas. La respuesta era clara: el estado de Oregón. Sólo hacía falta depositar esa confianza y esos enormes recursos en las manos de un profesional motivado, experimentado y apto. El elegido iba a ser, cómo no, el ya mencionado Alberto Salazar. Y éste, recordando sus semanas interminables de kilómetros como maratoniano, todos los problemas físicos que le llevaron a tener que renunciar al atletismo de élite, y la descomunal frustración que eso supuso en su vida, juró no caer en los mismos errores en los que él mismo había caído, y aprovechar la oportunidad brindada.
La base de operaciones del Nike Oregon Project está situada en Portland, muy cerca del cuartel general de Nike. La peculiaridad de este sofisticadísimo centro de alto rendimiento reside en situar todos los fundamentos tecnológicos posibles y disponibles al servicio de los atletas. Salazar basa su sistema de entrenamiento en una idea clara, cimentada en su propia experiencia: acumular kilómetros, disminuyendo en todo lo posible el impacto. Es decir, minimizar todo lo que la tecnología permita el riesgo de lesión. En base a esta filosofía, el centro de tecnificación cuenta, por ejemplo, con instalaciones residenciales acomodadas a la simulación de la vida en altitud, donde residen permanentemente varios de los atletas que forman parte del programa. Conocidas son las apuestas de Salazar por la utilización de mecanismos tan avanzados como la llamada Alter G (ver vídeo), una cinta de correr 'anti-gravedad' que permite realizar el mismo trabajo que en una cinta de correr convencional, pero con muchísimo menor impacto (su precio ronda los 10.000€). Otra postura inflexible de Salazar es el entrenamiento con la tecnología de HydroWorx. Esta empresa patentó, simplificando los términos, una cinta de correr acuática. Un tapiz rodante y un chorro de agua a presión para crear resistencia son la base de un entrenamiento que permite sumar kilómetros de carga sin ningún riesgo de lesión (por la ausencia de impacto), y mediante un estímulo muscular completamente diferente (ver funcionamiento del HydroWorx X80). Como complemento a todo ello, Salazar es defensor a ultranza de la crioterapia, es decir, la utilización del frío como elemento recuperador.
La llamada Cryosauna (o Cryotherapic) es otro de los recursos tecnológicos usados en Portland. Se trata de una cabina que contiene nitrógeno líquido refrigerado, que llega a alcanzar los cien grados bajo cero. Al ser expulsado, se convierte en gas, y es vertido hacia el cuerpo del individuo. Por lo que parece, el frío extremo hace creer al cuerpo que se encuentra cerca de congelarse, con lo que éste intenta evitarlo de manera natural, ordenando el cerebro que la sangre se bombee hacia los órganos vitales, protegiéndolos y evitando la congelación de los mismos. Tras una exposición de un par de minutos, la sangre revitalizada, rica en nutrientes, vuelve a circular por las extremidades, recuperando y oxigenando el tejido muscular dañado en el entrenamiento. La fórmula es que, al tratarse de un frío extremadamente seco, no existe posibilidad de daños por congelación. 40.000€ tienen la culpa (ver Cryotherapy en el Oregon Project). En consonancia, y por si fuera poco, Salazar es un concienzudo adalid de la biomecánica como elemento vital para conseguir la carrera perfecta. Nike aporta todo lo necesario a nivel de profesionales y expertos relacionados con el campo de la ortopedia, podología y biomecánica, aplicadas al atletismo, para mejorar el gesto técnico, la pisada y la coordinación postural, realizando meticulosos estudios encaminados al perfeccionamiento de la eficiencia en la pisada y la técnica de carrera. Todo esto, combinado con un sistema de entrenamiento (tradicional) en el que las series cortas y el trabajo de velocidad tienen una importancia clave para Salazar, al igual que el meticuloso trabajo de todas y cada una de las partes del cuerpo a través de ejercicios complementarios, son las bases de la apuesta del Nike Oregon Project, y en particular, el modus operandi del preparador de origen cubano. Sin embargo, los más escépticos continúan alineados frontalmente contra la ocurrencia norteamericana.
Mohamed Farah, joya de la corona del grupo de entrenamiento encabezado por Salazar, con el que comenzó a entrenar en 2009, ha pasado de ser un atleta más en media y larga distancia a convertirse en el auténtico rey del atletismo mundial, hablando del segmento de competiciones que abarca. De su incapacidad para frecuentar ―rondar ocasionalmente siquiera― los 27:30 en 10.000m, a convertirse en el recórdman europeo de la distancia (26:46.57). De claudicar ante Jesús España en el Campeonato de Europa de Gotemburgo en 2006, o ser eliminado discretamente en series del 5.000m de los Juegos de Pekín 2008, a convertirse en doble Campeón Olímpico en Londres 2012 y Mundial en Moscú 2013 (habiendo obtenido también un oro y una plata en Daegu 2011 ―su recordada derrota al sprint ante Ibrahim Jeilan sería uno de sus escasísimos debes en estos años―). De ostentar un pobre 1:48.69 en 800m (su primera especialidad en la élite) o un relativamente discreto 3:33.98 en 1.500m, a ser el europeo que más rápido ha corrido en la historia la distancia reina del mediofondo (3:28.81). Y no se refieren estas líneas a un bisoño debutante. Farah nació en 1983.
Se puede ir aún más allá. Tras la exhibición de Galen Rupp, batiendo el récord de Estados Unidos de 5.000m el pasado día dieciséis, y de Cain, haciendo lo propio con el Récord Mundial Junior de 1.000m, cuál era la sorpresa, cuando Salazar, tras permitir a los atletas descansar durante unos minutos minutos, les tenía preparado un exigente trabajo de intervalos:
- Para Cain, acompañada por Treniere Moser, 4x800m (entre 2'20" y 2'25") + 4x400m (entre 57" y 1'00"), con zapatillas de clavos.
- Para Rupp, acompañado por Cameron Levins (que acababa de batir el récord canadiense de 5.000m, con 13:19.16), 2x [800m+400m], los 800m en 2', los 400m en 54". Para rematar, otros 2x400m para Rupp, y otros 3x400m para Levins, también en 54". Todo ello con clavos.
Hay quien defiende este entrenamiento post-competición como el aprovechamiento del estímulo que supone la competición en sí misma, entendiendo esos momentos como especialmente propicios para la asimilación. Muchos afirman haberlo practicado durante años o conocerlo sobradamente. Otros, son totalmente escépticos sobre ello. Y sobretodo, por "mostrar" públicamente la capacidad de los atletas. Muchos piensan que hay algo más. Mientras, otros siguen creyendo en la inocencia hasta que se demuestre que no es oro todo lo que reluce. Obvio resulta el hecho de que el factor publicitario se convierte en parte vital de la esencia.
El debate está en el aire.
¿Es Alberto Salazar un genio? ¿O podría catalogarse de casi de todo lo contrario?
¿Hay una gigantesca campaña de marketing detrás del Nike Oregon Project?
¿Puede resultar beneficioso para un atleta realizar este tipo de trabajo post-competición?
El debate está en el aire.
¿Es Alberto Salazar un genio? ¿O podría catalogarse de casi de todo lo contrario?
¿Hay una gigantesca campaña de marketing detrás del Nike Oregon Project?
¿Puede resultar beneficioso para un atleta realizar este tipo de trabajo post-competición?
Si es así, ¿por qué airearlo y darle publicidad, en vez de conservarlo en la más estricta intimidad?
¿Responde, gran parte de ello, a una cuestión puramente económica o publicitaria?
¿Es posible que la evolución de un atleta como Farah sea natural, simplemente tras un cambio de entrenador o de hábitos de entrenamiento?
¿O se trata de uno de los fraudes mejor orquestados de la historia del atletismo?
¿Hay algo más, que se desconoce, detrás del Nike Oregon Project?
Sólo una cosa es evidente: más allá de lo que vemos, sólo el tiempo podrá ofrecernos respuestas.
Genial entrada. A mí también me ha dejado muchos interrogantes todo esto de Rupp, Cain, Salazar y el Nike Oregon Project, como es lógico, jejeje
ResponderEliminarYo casi ni se qué pensar, así que casi ni prefiero opinar. Al tiempo.
Un saludo y felicidades por la entrada y el blog
Impresionante entrada amigo. Tanto en su contenido, como en su forma. Enhorabuena. Super-interesante!
ResponderEliminarUn saludo
Lo que queda demostrado con esto,es que en nuestro pais la formación de los entrenadores deja bastante que desear viendo los comentarios que hay por los foros. Todo el mundo se pone a discutir sin tener conocimientos de algun tipo de bioenergética del entrenamiento deportivo , bioquimica y biomecanica.
ResponderEliminarEl gran del deporte en España, es de la propia gente que esta en el mundo del deporte
Eso de que por muchos es conocido, es bastante discutible, porque algunos de esos entrenadores que lo afirman, hacen cosas bastante más ilógicas que lo que pueda parecer lo realizado por los atletas de Salazar, con esto no quiero decir, que tenga sentido estas exhibiciones post-competición.
ResponderEliminarUna cosa es rodar después de una competición a ritmos umbral para descalentar y usar al cuerpo a reciclar lactato y otra bien distitante es hacer 5x1´ milla, acabando a ritmo de V02 max despues de una competición, o hacer 400 a 118 % de la V.A.M.
Yo de momento no se de ningún caso en España. de alguien que batiera su marca personal, yendo al máximo y se pusiera a hacer cosas de este estilo, otra cosa es que compitiera en plan entrenamiento y que continuara después con un entrenamiento de calidad, así que se dejen de hacer los interesantes esos entrenadores y sean serios, los conocimientos se aprenden estudiando libros,artículos de biomecánico, fisiologia, termodinámica ...,investigando y debatiendo con gente que sepa de verdad lo que es el alto rendimiento (atletas que luchan por ganar una medalla en una competición a nivel mundial,no nacional ni autonónico).
Se escuchan tantas tonterías , como la evolución de Mo Farah en el 1500, de gente que no tiene ningún conocimiento de los factores neurales como biomecánicos de la velocidad, como las necesidades aeróbicas de una prueba de 1500 m. Se cuestiona el rendimiento de Galen Rupp al aire libre, cuando es normal , que no estea al pleno rendimiento al hacer estas exhibiciones al aire libre, a la gente aun no le cabe en la cabeza, que hay que indagar en los procesos de recuperación, y que con una preparación óptima un único pico de forma aparto una "frescura" que no tienes...
Se habla del dopaje con mucha hipocresía , cuando todos sabemos lo que había antes (y unos atletas se atacan a otros, cuando la mayoría mejor que ni hablen (aunque algunos limpios queden), otros piensan que es lo mismo ser el 30º del mundo es lo mismo que ser el 5º (hasta hay la costumbre de que ahora los veteranos se creen dioses y se hacen ligas de club, para correr 400 en 1:30, y a las promesas no las ayudamos, o las preocupaciones de las federaciones se centran en el cronometraje de pruebas populares ), y la presión social a la que tienes que hacer frente. Adoramos y destruimos a un atleta, con la misma rapidez, cuando en el fondo todos somos personas.
Después se lee en la red que alguno que pone cosas como la importante de un buen entrenador, ¿se puede decir realmente que hay buenos entrenadores de verdad en nuestro pais ? o se puede hablar , de que hay ¿buenos atletas? y de que muchos no llegan por malos entrenadores, que no se encargan de desarrolarlle los factores limitantes como la velocidad o la biomecánica,incluso a controlar la ansiedad desde pequeños a enseñarles a tener confianza en si mismos y después se vanaglorian de sus éxitos y piensan que bueno soy, como entrenador.
¿Porque la mayoría de las atletas femeninas están estancadas? ¿La fuerza no es un factor límitante?
¿Se trabaja adecuamente? ¿Se trabaja tan si quiera de manera constante ?
Lo mejor de todo , es que la gente titulada de Inef,o de titulaciones deportivas empieza a reivindicar que es un sector poco reconocido. A caso se puede reconocer a una gente que no tiene capacitación para dedicarse al deporte de competición.
Tristemente, antes en los colegios de curas, sin todas estan tonterias, se conseguian mejores resultados.
El entrenamiento deportiva es una ciencia, y hay que tratarla como tal, no como un juego, si los atletas sufren en competición, los preparadores deben sufrir de la misma manera, tragando biologia , física,matemáticas, anatomía, química, aunque no guste como es natural .
"no es un método tan innovador, sé de gente que lo practica y lo entrena, aunque a menores intensidades"; y dos, el tan manido "van hasta los ojos", "llevan gasolina super", "se están riendo de la gente".
ResponderEliminar1º Si esa gente que lo practica, lo hace a intensidades inferiores, no se puede hablar de el método sea común al usado. Son cosas bastante distintas, como te dije mucho gente le gusta bastante vender la moto, no es tan innovador, nosotros ya lo usamos, solo es una cuestión de marketing, cuando la mayoría de esa gente , no tiene ni idea de los objetivos que persigue una carga que ellos ejecutan (en este país los entrenadores se quieren ir de lo que no son y auto justifican con resultados de sus atletas en competición de no de más alto nivel (mundiales,olimpiadas,categoria absoluta), que muchas veces se consiguen por el potencial del atleta o escasa competencia, y no por un elevado conocimiento del proceso de entrenamiento, más bien se repite una estructura común, heredada o copiada de un libro. Como no se tengas conocimientos científicos, jamás se podrá tener juicio propio, a los niveles adecuados. Yo ya escuchado muchos veces, este entrenador es muy bueno, tiene a fulanito compitiendo a nivel nacional en tal categoría, cuando después llegan a un nivel y están completamente estancandos, por causas evidentes, o por falta de una corrección de sus factores limitantes, cuando eran jóvenes, después , lo mejor de todo, es que dicen, que el entrenamiento deportivo es lo mismo que hace 40 años ) , . No olvides que la intensidad es la que determina el estímulo y el volumen y la recuperación se encargan de que tenga el efecto adecuado.
Pascoa (1993), cuando una sesión es superior a 10-11 ml , se observa una mucha mayor recuperación de los niveles de Glucosa, sin embargo Hakkinen (1994) descubre que los niveles de fuerza máxima no se recuperan hasta pasadas 48 h.
Los atletas de élite de un gran potencial aeróbico se caracterizan por tener los umbrales lácticos a un nivel bastante inferior, ¿a que intensidades deben hacer los estímulos, para producir suficiente lactato y recuperar antes el glucogeno?
¿ Los siguientes estímulos que persigue Salazar requiere importantes niveles de fuerza ?
¿Un estímulo como el de batir un nuevo record , no produce una sobreestimulación en los ritmos circundianos, y en consecuencia un aumento de los niveles de cortisol?
¿Un aumento de los niveles de cortisol, no limitan un aumento de los valores hematológicos tras una manipulación sanguinea, o mediante otros métodos indirecto, y algunos legales de conseguir este efecto?
¿No hay mecanismos en el cuerpo humano que limitan la utilización de energia, por protección, y sin sus efectos, se estimaría que las marcas en un carrera de 800 m sería 10`` inferior?
¿Cómo se despiertan están energías internas...?
Como ves, los debates, se tendrían que hacer en estos términos, no en como habla alguno, una descarga hormonal, y cosas, como estas, descritas de forma vaga, hay que ahondar en estos procesos, saber que complejo, vías están siendo usados…. En cuanto, al conocimiento, siendo sinceros, hoy por hoy nadie puede tener una razón absoluta, pero si se discutir en muchos aspectos, si lo que se realiza tiene sentido a corto o largo plazo. Lo que no se puede es pretender es dedicarse a esto a un cierto nivel sin por lo menos hacer un esfuerzo y intentan comprender y estudiar estas cuestiones, como lo intentan la mayoría. Incluso atletas de élite que se ponen a entrenar a atletas, y ponen en sus blog cosas como hay que escuchar al cuerpo, hablando en términos metafísicos, si estos quieren de verdad a su deporte, me parece un ataque. Si entrenamos a si a los atletas del mañana o ven este ejemplo, que concepto van a tener del proceso de entrenamiento de su seriedad o de un trabajo bien hecho. Lo mejor de todo , es que muchos entrenadores le hacen la pelota dándoles la razón, o a lo mejor es que están de acuerdo.
El entrenamiento deportivo es un arte y una ciencia, el problema es que se confunde muchas veces el concepto de “ciencia” y de “estudios científicos”, tristemente hoy en día, se enseña la ciencia de manera totalmente mecaniza, basada en la memorización, o en la realización de tareas periódicas, cuando, esto no es ciencia, la ciencia consiste en pensar, tener juicio propio y innovar. No basta con leer un libro, hay que ir más allá.
ResponderEliminarComo se pueden explicar a los actuales responsables de fondo y medio-fondo de la federación española de atletismo, o de las distintas federaciones deportivas que conocimientos reales tienes de conseguir la excelencia deportiva…
2º El dopaje.
ResponderEliminara)El objetivo del deportivo de competición consiste en alcanzar el máximo rendimiento.
b) El objetivo de las federaciones deportivas y de los club es conseguir que la gente con predisposición genética y voluntad puedan desenvolver su máximo potencial.
El problema del atletismo en España.
1) Fuerte intrusismo del deporte popular y veterano
2) Bajo nivel en casi todas las pruebas
3) Los atletas tienen un erróneo concepto, de lo que son por 2)
4) Gran disparidad de nivel en diferentes especialidades
5) Mala dirección técnica
6) Malos gestores en clubes, federaciones y organismos públicos.
7) Corrupción y amiguismo
8) Populismo en el deporte y sociedad
9) Los que proponen cambios , vienen de épocas oscuras, o carecen de conocimientos, o además tienen únicamente intereses comerciales y no les interesa a), prefieren que se verifique 1)
10) Los atletas tristemente no son ajenos a la realidad
11) Los grupos de entrenamiento y los clubs crean grupos cerrados, cuando en el fondo, el atletismo es una actividad puramente individual.
12) Creación de guarderías
13) Falta de medios.
¿Por qué es más cara, una licencia independiente, que una por Club?
¿Por qué se grava competir por un club de fuera de tu comunidad?
¿Por qué las federaciones participan en el show del atletismo popular?
Un deporte, tiene que crear repercusión por a) (Acaso el fútbol o en el motociclismo no lo consiguen), y si se persigue b) porque se hace lo anterior, cuando se debería estar al servicio de la estructura fundamental de este deporte, el atleta.
¿Por qué los club no dicen nada?
¿Por qué no se crea una comisión o se realiza una auditoria del bajo rendimiento, como es posible que club con gente, consigan los resultados que consiguen?
¿Por qué no se tratan estos temas en las asambleas?
Resumen.
Mediocridad , exceso de porder y falta de voluntad
Vamos al tema central de esta parte, el dopaje. Analicemos los siguientes casos.
ResponderEliminar1 Destrucción de Marta Dominguez
2 Caso Sergio Sanchez
1 Hagamos un análisis de su trayectoria, niña prodigio, del atletismo, de familia humilde, que con 12 años su nivel deportivo es equivalente al de las promesas de hoy en día (casi estoy seguro , que si va al europeo de Cross junior, queda por delante de alguna de ellas), que sale de un entrenador de pueblo (especializado en lanzamientos) sin conocimientos científicos (hecho normal por estas épocas, y no quiero criticar, es lo que había y podía haber), pero con mucha ilusión seguramente. Progresión meteórica medalla en categoría Junior en competición internacional, creo recordar 3º puesto 1500 Europeo (mejor marca, que las que hacen algunas que llevan medalla en europeos absolutos de pista cubierta) y después una carrera plaga de éxitos, 2º subcampeonatos mundiales , y un mundial …,
Carrera deportiva en periodo donde se piden resultados a toda costa, Marta es la esperaza, no se que no se
Carrera deportiva, donde los rivales no iban precisamente limpios, ver historial de sus rivales
Un ejemplo de profesionalidad, como bien decía ella, no me importan las marcas, me importan las medallas, sus planificaciones se caracterizan por escasas competiciones, no como otros, que su mayor preocupación era comprarse un descapotable a base de Campo a Traves y meetings …
Operación Galgo, Marta, es una tramposa, compañeros rajando con ellas de una manera, cuando muchos no se puede decir que vayan más limpios, o incluso les hacen la pelota a otros que todos sabemos como iban (yo no los culpo, estaban en la época que les toco vivir, y tuvieron los medios que tuvieron desde que empezaron), o incluso tienen una amistad a nivel público, y les echan flores. Después aparecen que tenían un médico particular (en ciertos grupos ), o en algunos casos se tapan , después hay 200 bolsas de sangre que no saben de quien son , algunos desaparecieron fugazmente desde el este caso (algunos serían por otras cosas, no quiero ser tan mal pensado). Las cosas ocultos que hay por ahí.
Atletas que se creen alguien en el deporte competición cargan contra una persona, cuando no es lo mismo la situación de una persona de 9;30 en 3000 m que 8:40 , o de 4:30 a 4:05, las épocas donde vivieron eran diferentes, como no todos los campeones de España son iguales por el nivel de la prueba. Entrenadores mediocres, de los comentados en la anterior entrada, que hablan por las barbas.
Con esto no quiero defender a Marta Dominguez, una hemoglobina del 48 % es bastante sospechosa, pero el problema, no es esta señora. Es el dopaje en si mismo, y si queremos evolucionar, tenemos que mirar hacia delante, y que muchos dejen de dar lecciones morales, como a muchos les da pavor, decir que esta señora, es la mejor atleta española de todos los tiempos, cuando probablemente pese a todo si lo sea, que piensen que salió de la nada, y tristemente 30 años más tarde los métodos de entrenamiento parecen no cambiar, y que el único camino que les toca a nuestros atletas para estar en la cumbre. es hacer trampas
Sergio Sanchez.
ResponderEliminarUnos años atrás, quedábamos perplejos de sus actuaciones, que prefiero no entrar a valorar porque no tengo un conocimiento real sobre sus métodos de entrenamiento ni de sus parámetros biológicos, ni bioquímicos.
Lo que si quiero entrar a valorar, es la carrera deportiva de Sergio Sanchez, como bien dijo el , yo fui campeón desde los 12 años en todas las categorías, y le gane a Mo Farah de Junior. Entrenando por su padre antes del gran salto, consiguiendo 13:20. Gran Salto, lesiones, este año 13:12 , buen puesto en mundial de Cross.
Yo pienso, sacando los efecto del Epo , y demás que se puede afirmar que es posible correr de forma limpia,en 13:15 y 3:34.
Sergio dio positivo, en un proceso que según el mismo ( tras escuchar su entrevista en radio Leon) con bastantes irregularidades , su nivel de hematocrito es el más bajo de toda la temporada segundo él, teniendo en cuenta los efectos de un expansor, y el valor dado ¿No puede tener razón de hay algo raro? (muchas atletas que hablan de limpieza dan valores muchos más estraños) ¿Por qué los culpamos por esto directamente ,su rendimiento este año tampoco parece tan irreal?.
Yo no se si lo de Contador fue una contaminación o no, yo lo que se, es que si analizo sus potencias, después de la sanción y antes no se acercan ni de lejos, ni cuando iba al giro de vacaciones.
¿Cómo uno persona sin conocimientos en las bases del deporte se dedica a opinar?
ResponderEliminar3 Rupp y Salazar Team
Yo no cuestiono que estén libres de sospechas sus actuaciones, lo que sí quiero tratar es esa sospecha desmedida hacia Mo Farah, por su rendimiento en 1500, a mi lo que parece realmente sospechoso fue su variación de rendimiento en 10000 m en un corto periodo de tiempo no existió tal polémica.
1 Factor para el éxito en 1500 y >
a) http://1.bp.blogspot.com/-8BuuDSaciyc/UupaeGfcbMI/AAAAAAAABdw/mkEzZXpaj2I/s1600/Galen+Rupp+&+Cam+Levins,+5000m+Indoor+American+&+Canadian+Record,+16-1-2014+(3).jpg.
¿Reflexionar sobre necesidades antropométricas, constitución hipotónica?
¿Cómo orientar el trabajo de fuerza hacia tal estructura,manteniendo los valores?
2 Velocidad factor determinante, ¿de que forma?. ¿Existen distintos tipos de velocidad?
En el maratón de Londres en 2008 , se acabo el último 200 en 26´´.
Mo Farah, era tan lento antes ¿?, tenia una velocidad de base, suficiente para hacer 3:28 ¿?
Realizaba antes un trabajo de fuerza serio antes de conocer a Salazar ¿?
¿Capacidad para resistir velocidad?
3 Necesidades aeróbicas de una prueba de 1500 m para un corredor de 3:30 , no de 3:50
Ver variación en los ranking mundiales, tras instauración controles Epo.
4 Otros atletas que triunfaron en 5000 y 10000 m no podían correr tan rápido
Acaso Bekele,Haile, no podía realizar tal marca ¿?. Incluso ser campeón mundial.
Pero para que , si en 5000 y 10000m dominaba fácilmente.
Dibaba acabo en un 1´ en los 5000m, acaso no podía correr un 1500 en 3:55, como hizo su hermana.
Reflexionar en 1), esta ahí la clave, el entrenamiento deportivo tiene como función ser capaz de gener la potencia necesaria de los diferentes sistemas de energía.
Me gustaría que estas reflexiones tienes repercusión y se introdujeran en otros medios y foros donde se discuten estas cuestiones.