Balance maratoniano de 2013


Cuando se termina un año, siempre se tiende a buscar "por qués". Se intenta examinar qué ha ocurrido, quién ha sido más o menos protagonista, y cuáles han sido los datos más significativos, las sorpresas, las decepciones y los hechos a tener en cuenta. Pues bien, el maratón, evidentemente, no es ajeno a este tipo de clasificaciones y análisis.


Wilson Kipsang, seguido de Eliud Kipchoge, en Berlín 2013


Comenzamos con las mejores marcas del año. Los cincuenta primeros lugares del escalafón están copados, casi en su totalidad, por dos nacionalidades. A ver si lo adivináis. Exacto. Kenia y Etiopía se sitúan a la cabeza, un año más, de las grandes marcas a nivel mundial. Entre los cincuenta primeros, sólo el eritreo Tadesse Abraham (2h07:45, puesto 44), y el marroquí Mustapha El Aziz (2h07:55, puesto 49) consiguen colarse en la fiesta del altiplano del Rift. (Clasificación oficial completa).

En año de récord mundial, hemos podido contemplar tres marcas por debajo de las 2 horas y 4 minutos. Wilson Kipsang Kiprotich lograba la machada de desbancar a Makau del primer lugar histórico, con un antológico registro de 2h03:23. Lo mejor de todo, que dejó abierta la posibilidad, por la sensación que nos inspiró, de que es capaz de rebajar esa marca. Con una última parte de carrera soberbia, rebajó la anterior plusmarca en 15 segundos. El segundo clasificado en aquella histórica carrera de Berlín, Eliud Kipchoge, con 2h04:05 (cuarta mejor marca mundial de 2013 y séptima de siempre), se marcaba una carrera al nivel de los elegidos, dejando clara su candidatura en la distancia, tras un magnífico debut en abril en Hamburgo (2h05:30), tras haber brillado en pista, situación cada vez menos habitual en los 'ruteros' africanos.
Kimetto, ganador en Tokyo (imagen)
y en Chicago

El maratón de Chicago dejaba para el recuerdo las que iban a ser la segunda y tercera, en discordia, marcas del año natural. Dennis Kimetto y Emmanuel Mutai se disputaban una carrera que terminaba con un arreón tremendo del primero en torno al km. 39, transitando en el filo del récord mundial. Finalmente, la marca no fue tal, quedándose a 22 segundos del registro de Kipsang (2h03:45 para Kimetto; 2h03:52 para Mutai), pero convirtiéndose ambas en los dos registros más rápidos en un maratón en suelo americano, si exceptuamos la barbaridad que consiguieran Geoffrey Mutai y Moses Mosop en Boston 2011 (2h03:02 y 2h03:06 respectivamente, que no fueron homologadas por las especiales condiciones, en descenso, del circuito). Recordemos que, además, Kimetto había conseguido la victoria en febrero en Tokyo, destapándose definitivamente como uno de los maratonianos del momento.
Y si los cuatro primeros lugares del ranking son ocupados por atletas kenianos, los cuatro siguientes lo son por maratonianos etíopes. Curiosamente, consiguiéndolo los cuatro en la maratón de Dubai, en Emiratos Árabes. Una carrera de reciente creación, que destaca por la benevolencia de su circuito y por las cantidades económicas, tanto en fijos como en bonos por marcas, que se manejan. Lelisa Desisa, con 2h04:45, salía vencedor del primer gran maratón del año, no pudiendo repetir gesta, teniéndose que conformar con la plata, en el maratón del Campeonato del Mundo de Moscú, pero consiguiendo el mejor tiempo de un debutante en maratón.
Desisa, el etíope
más rápido de 2013
El jovencísimo Berhanu Shiferaw (2h04:48 para un chico de 19 años), Tadese Tola (2h04:49) y Endeshaw Negesse (2h04:52) conseguían posicionar sus marcas en el top-ten anual.

Vamos con otros nombres ilustres. Peter Some conseguía su plusmarca personal venciendo en París, duodécima marca del año, con 2h05:38. El pequeño Tsegay Kebede, se proclamaba brillante vencedor en Londres, figurando con la 14ª mejor marca de la temporada (2h06:04). Otros como Bernard Kipyego o Feyisa Lilesa eran incapaces de bajar de 2 horas y 7 minutos (2h07:19 el keniano en Pekín; y 2h07:46 conseguía Lilesa en Londres).
Mención aparte para el actual campeón olímpico y mundial. El ugandés Stephen Kiprotich ha sido (con permiso del recórdman mundial) el gran triunfador del maratón en el último año y medio, a pesar de que en 2013 sólo pudo conseguir, curiosamente, la 54ª mejor marca, con 
2h08:05. Sin embargo, su extrema inteligencia en carreras de campeonatos, sabiendo esperar al momento preciso en carreras tácticas, le han valido estas dos medallas de oro a un atleta que, por registros, está lejos de los mejores del mundo.

Stephen Kiprotich
en Moscú
Llegando al puesto 51 de la clasificación, nos encontramos el primer registro de un maratoniano no africano. El japonés Kazuhiro Maeda conseguía, con su 4º puesto en Tokyo, un magnífico crono de 2h08:00. Otro japonés, el conocido 'amateur' Yuki Kawauchi, se queda con la 59ª posición del ranking, con su mejor marca personal de siempre, 2h08:14 en Seúl.
Para encontrar al primer europeo, tenemos que irnos al puesto 75. El francés Abraham Kiprotich (nacido en Kenia, eso sí), conseguía en el maratón de Daegu un tiempo de 2h08:33. Curiosamente, la pasada semana conocíamos que Kiprotich daba positivo por EPO tras un control realizado durante el fin de semana del maratón de Estambul, que se disputó en noviembre, y del que resultó ganador.

Si ya nos vamos al primer europeo de nacimiento, el ucraniano Oleksandr Sitkovskyy se sitúa, con una marca de 2h09:14, en el puesto 108 del ranking, tras vencer en Florencia.
Sitkovskyy, el mejor europeo

del ranking 2013 (108º)

Y en cuanto a los atletas españoles, tenemos que llegar hasta el puesto 115 para encontrarnos con las 2h09:28 que Ayad Lamdassem conseguía en abril en Londres, marca con la que el de Sidi Ifni se clasificaba para Moscú, competición que, sin embargo, terminaría abandonando. Hablando de un español nacido dentro de nuestras fronteras, hay que remontarse, ni más ni menos, que al puesto 300 del ránking mundial, para encontrarnos con el segoviano Javi Guerra, que conseguía proclamarse campeón de España en A Coruña, con 2h12:21, ganándose el derecho a competir en Moscú (donde remataría con un estupendo 15º puesto, primer europeo). Teniendo en cuenta que sólo 13 atletas conseguían bajar de 2h20, y únicamente teníamos ocho marcas sub-2h15, el futuro no es que sea especialmente esperanzador (ver ranking español absoluto 2013 en maratón).


Como comentábamos en un anterior post, el año 2014 promete ser una inagotable fuente de noticias y de grandes resultados y marcas en lo que al maratón se refiere. Con la llegada a la distancia del gran Kenenisa Bekele (ayer se confirmaba oficialmente que debutará el 6 de abril en el Maratón de París), y la participación en Londres, por contrato, de Mohamed Farah (que parece que no tiene intención de dejar la pista, por el momento), nos encontramos con un panorama que augura batallas tremendas. Sin embargo, hay un hecho que cada vez es más contrastado y más evidente: a nivel de marcas, el dominio de Kenia y Etiopía es cada vez más tiránico, indiscutible y desolador. Por poner un ejemplo, hace 10 años, en 2003, entre las 50 mejores marcas anuales en maratón, nos encontrábamos con veintiún registros no africanos (entre ellos, cinco registros españoles; dos de Julio Rey, dos de Toni Peña y uno de Chema Martínez). 
Lamdassem, en cuanto a marcas,

la mejor baza española


En cuanto a las victorias en los grandes maratones, más de lo mismo. Kenianos y etíopes repartiéndose el pastel. Kimetto vencía en Tokyo y Chicago, Kipsang en Berlín y Geoffrey Mutai en Nueva York, mientras que Desisa ganaba en Boston y Kebede en Londres, hablando de los seis Majors.
En campeonatos, como ya hemos comentado anteriormente, el ugandés Stephen Kiprotich ganaba el maratón del Mundial de Moscú, confirmándose su éxito de Londres 2012.


En 2014, muchas preguntas en el aire.
¿Se acrecentará el dominio de keniatas y etíopes en cuanto a las mejores marcas mundiales? ¿Conseguirán que no se les escape la victoria de ningún 'Major', al igual que en 2013? ¿Habrá algún europeo capacitado para estar en 2h08 con asiduidad en los próximos dos años? ¿Estará el maratón español preparado para dar un salto cualitativo de sus pobres marcas generales de los últimos años?
¿Será capaz el gran Wilson Kipsang de rebajar aún más su propio récord mundial? ¿O aparecerá alguien para arrebatárselo? ¿Kimetto? ¿Kebede? ¿Kipchoge? ¿Terminaremos 2014 con una marca por debajo de la barrera de las 2 horas y 3 minutos? ¿O estamos llegando a los límites del cuerpo humano en cuanto a marcas?

Mil y un preguntas por hacerse. Y muchas respuestas por descubrir.


Comentarios

  1. Sigo pensando que lo de Kiprotich va a quedar grabado en la historia con una fuerza mayor que el récord mundial de Kipsang. El doblete (JJ OO y Mundial) y, sobre todo, la forma de conseguir (sin esconderse, atacando hasta la extenuación) para mí es la imagen maratoniana del año.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola David. Estoy muy de acuerdo contigo. Creo que las dos victorias de Kiprotich no se han valorado como se deben. Teniendo en cuenta que es un maratoniano joven (cumplirá 25 años el 27 de febrero), y que sus marcas están muy por debajo de los mejores registros mundiales de 2013 y 2012, creo que muy poca gente contaba con él, especialmente para Londres.
      Ya en Moscú, dio nuevamente una lección de cómo saber desenvolverse en carreras de carácter táctico.
      Su ataque en Londres, en subida, y saliendo de un estrecho codo a derechas por las calles de la urbe británica, y su juego de vaivenes, despedazando a un atleta de 2h 04' como Lelisa Desisa, han quedado para la antología. La inteligencia, sin lugar a dudas, su mayor virtud, amén de una condición física y de una fisonomía muy particulares.
      Un saludo y gracias amigo!!

      Eliminar

Publicar un comentario