Maratón de Valencia 2013: 'El Expediente Castillejo'


El domingo pasado, 17 de noviembre, se disputaba el Maratón de Valencia. Uno de los maratones más rápidos y mejor organizados de España llegaba a su día grande con una ambiciosa pero viable pretensión: convertirse en el circuito español donde más rápido se ha corrido una prueba de maratón. El escollo a superar, las 2h07:30 que el keniano Jackson Kipkoech Kotut consiguiera en el Maratón de Barcelona en el año 2010. Difícil, pero no imposible. Para intentar la machada, un plantel que prometía: dos atletas sub-2h08 (Felix Kipkemoi Keny y Shadrack Kiplagat), y un criadero de atletas de primer nivel, prácticamente todos con marcas inferiores a 2 horas y 10 minutos en la distancia de Filípides.

Ya desde la salida, un nutrido grupo de unos 18-20 atletas, todos africanos, comandaron una prueba que se caracterizó por un paso ciertamente regular. El magnífico Nicholas Kemboi asumió el mando de las operaciones, llevando la carrera a un ritmo durísimo hasta el paso por la media maratón, siendo relevado por Jacob Kendagor hasta el km. 30. A partir de aquí, Felix Kipkemoi Keny comenzó con su particular exhibición, e impuso un ritmo demencial que sólo pudieron aguantar Amanuel Mesel y John Mwangangi. Con parciales kilométricos en 2:58, Keny se iba en solitario hacia la victoria. 2h07:14 y mejor marca de siempre en suelo español. Valencia ya era el circuito más rápido de España.
En mujeres, se imponía la etíope Azalech Masresha, con 2h27:01, récord femenino de la prueba. Las españolas Vanessa Veiga, Marta Esteban y Tamara Sanfabio no conseguían la mínima para el Europeo, fijada por la RFEA en 2h33:00.



Además, y explicando el título del post, contábamos con la participación de uno de nuestros más ilustres atletas y maratonianos. El barcelonés Carles Castillejo buscaba con su intervención en Valencia la mínima para el Europeo de Zurich (2h13:00) que se disputará en agosto del próximo año. El catalán ya venía avisando desde hacía varias semanas que su intención era correr en marca personal, bajar de 2h10.
En mayo, según contaba el propio Castillejo en su blog (blogstillejo.blogspot.com.es), tanteando opciones para preparar un maratón invernal, se puso en contacto con Paco Borao, presidente de la SD Correcaminos, organizador del Maratón de Valencia. La opción de la capital del Turia se plantea por varias razones (clima, cercanía a Barcelona, circuito...). Y a la organización (Paco Borao al frente) le gusta la idea: se compromete a poner 'liebres' para un segundo grupo, en el que irá Castillejo con unos 10 africanos con marcas en torno a 2h11, a razón de pasar en 64:15-64:30 la media maratón, por detrás del grupo de africanos, que pasarán el ecuador en 63:20-63:30, aproximadamente.
Llega el sábado, día previo al maratón, y en la reunión técnica se dan las últimas recomendaciones en inglés a los atletas. Se comenta que habrá un primer grupo, con los keniatas, y un segundo (y numeroso) grupo con Castillejo, y varios rusos... sin 'liebres'. Castillejo, sorprendido, pregunta por la última afirmación, sabedor de que quizá no ha entendido bien. La afirmación le es confirmada, tras lo que, sorprendido, decide ponerse en contacto con Borao (que no estaba presente en la reunión técnica) para comentarle lo sucedido. Borao le tranquiliza y le confirma que tendrá 'liebres', uno de ellos, el atleta del Cárnicas Serrano, el marroquí Hassane Ahouchar. Para que no hubiera dudas, vuelve a confirmárselo por la noche.

El domingo, Castillejo se planta en la salida de Valencia. Al disparo, le adelantan varios kenyatas, que se escapan en cabeza (bastantes más de los que le habían dicho que irían en el primer grupo), y Castillejo se queda con un grupo de tres atletas durante el primer kilómetro, todos a ritmo mucho más lento del que Castillejo pretende. Ahouchar no está por ninguna parte. Después, nos enteraríamos de que, con fiebre, no había podido correr.
Sin explicarse lo que ocurre, continúa a su ritmo, sin que haya ni rastro de las 'liebres' aseguradas por la organización. Sin tener claro qué pasa, y sabiendo que tendría que hacer un esfuerzo descomunal que acabaría pagando para acercarse al grupo de cabeza, continúa en solitario.
Tras 17 kilómetros, indeciso, en lo que parecía una larga travesía por el desierto, preguntando a su entrenador, Juan Ramón Muñoz, y sin saber qué hacer, Castillejo se retiraba, estallando a los breves minutos en su cuenta de Twitter:

  • "Me siento engañado, estafado. Trabajas meses y meses para una cosa y luego te encuentras esta mierda". 
  • "Vine a la Maratón de Valencia porque se me prometieron unas condiciones de carrera que no han existido". 
  • "En la presentación se vanagloriaban de que yo hiciera 2h 10'. ¿Cómo? ¿Sólo? Pues va a ser que no...". 
  • "Esto demuestra que les interesa una mierda lo que hagamos los atletas españoles. Sólo quieren ser un circuito sub 2 horas 7 minutos". 
  • "Pues enhorabuena para ellos. Que les vaya bonito. Conmigo que no cuenten". 
  • "Hoy me han quitado las ganas de seguir en este deporte. Gracias".

Crudo y sin paños calientes. Durísimas palabras. Así se mostraba el internacional español, muy dolido porque la organización no respetó el acuerdo previo, razón por la cual Castillejo se había comprometido a correr en Valencia.
La conclusión es clara: Castillejo acude a Valencia porque las condiciones que le ofrece dicha maratón le convienen. Si en mayo hubiera considerado que las condiciones no eran las idóneas para lo que pretendía, hubiera buscado otras opciones. No es el caso, y la situación es, teóricamente, perfecta. Sin embargo, todo se tuerce desde el principio, y no por su culpa (aquí, el vídeo que los compañeros de Foroatletismo grabaron a Castillejo durante la prueba).


Ante las innumerables críticas recibidas por el fondista catalán (no tantas, desde luego, como apoyos), la explicación es evidente: a él le prometen unas condiciones de carrera que luego no se dan. En 1h03:46 se pasaba la media maratón en cabeza, es decir, unos 40 segundos más rápido de lo que debía pasar Castillejo según sus planes, con lo cual la opción de salir con el primer grupo tampoco era viable. Sin mencionar, claro, la irregularidad de ritmos que demuestran los atletas africanos: como bien expresa Castillejo, "corren a tirones", y arriesgarse a salir con ellos en cabeza es jugar a la ruleta rusa. Muy discutible, eso sí, la actitud de Paco Borao, que declaraba esto al término de la carrera: "En el kilómetro 15, Carles pasó en 47:16, con una proyección de 2h13:00 en la línea de meta, un tiempo que demuestra que no iba bien. Quizá no estaba en su mejor forma". O quizá es que el tremendo desconcierto que sufrió en las horas previas, el hecho de encontrarse sin saber qué hacer porque no se respetó lo pactado, y el correr solo, también influyeron ligeramente...

De forma, parece, que definitiva, Castillejo decidió a mediados de esta semana disputar este domingo, 24 de noviembre, el Campeonato de España de Maratón, que coincidirá con el Maratón de Donosti. Un buen plantel, con un buen elenco de españoles, como su amigo Nacho Cáceres, Pablo Villalobos, Lolo Penas o Eliseo Martín.
Además, Pedro Nimo, reciente triunfador en la Behobia-San Sebastián, hará de 'liebre'. Los dos primeros clasificados, siempre que consigan la mínima (2h13:00) estarán en Zurich.




Y para terminar con las noticias del atletismo español, el miércoles día 20 se dio a conocer la selección íntegra que acudirá al Campeonato de Europa de Cross, que se celebrará el 8 de diciembre en Belgrado. Os dejamos con la lista confeccionada por José Ríos, que esperamos nos dé muchas alegrías en Serbia.



SELECCIÓN ESPAÑOLA PARA EL CAMPEONATO DE EUROPA DE CROSS, BELGRADO, 8 DE DICIEMBRE DE 2013
(pinchar en el nombre del atleta para ver su ficha en la web de la RFEA):


Comentarios