¿Españoles bajando de 2 horas y 10 minutos?


Ayer martes leíamos en prensa unas declaraciones del atleta barcelonés Carles Castillejo, a propósito de su preparación para el maratón de Valencia, que se disputará el 17 de noviembre, y en el que quiere, según sus palabras, "bajar de 2 horas y 9 minutos". Siendo optimista y a la vez sensato como pocos, remataba con un lacónico "pero no sé si podré hacerlo". Su intención es hacer marca para ser seleccionado para el equipo español de maratón que disputará el Europeo de Zurich de 2014. Una de las seis plazas ya está adjudicada (para Javi Guerra, por ser 15º en el Maratón del Mundial de Moscú, y primer europeo), otras dos plazas se adjudicarán en el Campeonato de España, a celebrarse el 24 de noviembre en San Sebastián (siempre que se baje de 2h13), y por tanto, quedarían tres plazas más, que se repartirían en función de las marcas conseguidas.


Por regularidad, por tesón, por fuerza, por competitividad, por raza, por trabajo y por calidad, si hay un atleta español en disposición de acercarse a esa marca (exceptuando a Ayad Lamdassem), ese puede ser Castillejo. Ahora bien, hay que remontarse muchos años en el tiempo para encontrar maratonianos españoles que consiguieran bajar de la barrera de las 2 horas y 10 minutos. Desde que Julio Rey batiera en Hamburgo el récord de España (2h06:52) el 23 de abril de 2006, hasta ahora, esta ha sido la capacidad de los nuestros.

Enumeramos, en primer lugar, la que fuera mejor marca mundial ese año, y después, los tres mejores registros españoles en esa misma temporada, así como el puesto ocupado por el atleta, el maratón en el que lo consiguió, y la fecha de la prueba.



Julio Rey en Hamburgo '06, batiendo el
récord de España de maratón


2006
HAILE GEBRSELASSIE (Etiopía) - 2h05:56 (1º en Berlín, 24/09/2006)

1º: JULIO REY - 2h06:52 (1º en Hamburgo, 23/04/2006, Récord de España, vigente, y sexta mejor marca mundial del año, compartida)
2º: José Ríos - 2h09:15 (1º en Otsu, 05/03/2006)
3º: Chema Martínez - 2h11:06 (6º en Hamburgo, 23/04/2006)

2007
HAILE GEBRSELASSIE (Etiopía) - 2h04:26 (1º en Berlín, 30/09/2007, Récord del Mundo)

1º: CHEMA MARTÍNEZ - 2h10:12 (2º en Roma, 18/03/2007)
2º: Julio Rey - 2h11:36 (9º en París, 15/04/2007)
3º: Nacho Cáceres - 2h12:46 (10º en Berlín, 30/09/2007)

2008
HAILE GEBRSELASSIE (Etiopía) - 2h03:59 (1º en Berlín, 28/09/2008, Récord del Mundo)

1º: JOSÉ RÍOS - 2h09:38 (6º en Otsu, 02/03/2008)
2º: Chema Martínez - 2h11:11 (6º en Fukuoka, 07/12/2008)
3º: Chema Martínez - 2h12:42 (1º en Madrid, 27/04/2008)

2009
DUNCAN KIBET KIRONG (Kenia) - 2h04:27 (1º en Rotterdam, 05/04/2009)

1º: JOSÉ RÍOS - 2h10:36 (2º en Otsu, 01/03/2009)
2º: Rafa Iglesias - 2h10:44 (1º en San Sebastián, 29/11/2009)
3º: Rafa Iglesias - 2h11:51 (3º en Sevilla, 22/02/2009)

2010
PATRICK MAKAU MUSYOKI (Kenia) - 2h04:48 (1º en Rotterdam, 11/04/2010)

1º: NACHO CÁCERES - 2h12:49 (6º en Hamburgo, 25/04/2010)
2º: Pablo Villalobos - 2h13:33 (2º en Sevilla, 14/02/2010)
3º: Rafa Iglesias - 2h13:44 (2º en San Sebastián, 28/11/2010)

2011
PATRICK MAKAU MUSYOKI (Kenia) - 2h03:38 (1º en Berlín, 25/09/2011, Récord del Mundo)
1º: CARLES CASTILLEJO - 2h10:09 (1º en Castellón, 11/12/2011)
2º: Pablo Villalobos - 2h12:21 (4º en Sevilla, 13/02/2011)
3º: Ricardo Serrano - 2h13:32 (6º en Berlín, 25/09/2011)

2012
GEOFFREY MUTAI (Kenia) - 2h04:15 (1º en Berlín, 30/09/2012)

1º: JOSÉ CARLOS HERNÁNDEZ - 2h11:57 (8º en Barcelona, 25/03/2012)
2º: Nacho Cáceres - 2h11:58 (9º en Rotterdam, 15/04/2012)
3º: Miguel Ángel Gamonal - 2h13:14 (15º en Berlín, 30/09/2012)


2013 * (sin terminar el año)
WILSON KIPSANG KIPROTICH (Kenia) - 2h03:23 (1º en Berlín, 29/09/2013, Récord del Mundo, vigente)

1º: AYAD LAMDASSEM - 2h09:28 (10º en Londres, 21/04/2013)
2º: Javi Guerra - 2h12:21 (1º en A Coruña, 21/04/2013)
3º: Jaume Leiva - 2h13:41 (5º en Barcelona, 17/03/2013)




Como datos significativos, a resaltar varias cosas. En primer lugar, desde el año 2006, en el que Julio Rey consigue el récord de España (2h06:52), nadie ha conseguido bajar de 2h10, excepto José Ríos en 2008 y Ayad Lamdassem este año. Para más inri, hay temporadas en las que, viendo los ránkings, se nota un descenso importante de rendimiento en lo que a marcas se refiere. Sin ir más lejos, los años 2010, 2012, y el propio 2013, salvo la marca de Lamdassem, las mejores marcas descienden (por encima o muy cerca de 2h12).
Si bien es cierto que el nivel general del maratón en cuanto a registros ha subido como la espuma a nivel mundial, y cada vez vemos más africanos capacitados para estar asiduamente por debajo de marcas de referencia como las 2h05 (como decía el propio Castillejo pocas semanas antes de los JJOO de Londres, "allí te llevan a un keniata que no conoce nadie... y te hace 2h05"), en España ha ocurrido todo lo contrario. Mientras que en los primeros años de siglo el maratón nacional asistía, encarnado en las figuras de Julio Rey, José Ríos, Chema Martínez, Alberto Juzdado, Martín Fiz o Fabián Roncero, a marcas que siempre o casi siempre rondaban las 2h09, 2h08 o incluso 2h07 (Rey, Roncero, Peña, Ríos y F.J. Cortés fueron asiduos de esos dígitos varias temporadas), paulatinamente esas marcas han ido alejándose cada vez más de la tónica mundial, y descendiendo a las zonas más nobles de los ránkings mundiales anuales de la IAAF.
Por ello, no deja de ser impactante pensar en la posibilidad de que un atleta español, en estos días, pueda conseguir volver a registros que considerados casi de antaño, a marcas tan alejadas de lo que es habitual en esta época, no desdeñando, ni mucho menos, la capacidad atlética de un Carles Castillejo que, tras una etapa realmente difícil a nivel físico, especialmente con su maltrecho tendón de Aquiles, ha demostrado que vuelve por sus fueros, con más ganas que nunca, y ya en la recta final de su carrera, totalmente motivado y preparado para el asalto al Europeo de Zurich, que se celebrará entre el 12 y el 17 de agosto del año próximo. "Los españoles tenemos opciones reales de medalla allí".

Siempre pensando en que las nacionalizaciones express no sean especialmente numerosas (aunque más bien parece lo contrario), esperemos que Carles tenga razón. Mientras eso ocurre o no, y seguros de que las declaraciones abrirán el fuego cruzado en los mentideros, abrimos el debate: ¿será capaz Castillejo de bajar de la barrera de las 2 horas y 9 minutos en Valencia? ¿Serán capaces los maratonianos españoles de recuperar el nivel de marcas perdido?


Comentarios