Mundial de Moscú: Estrellas y Estrellados


Los dos posts de esta semana los dedicaremos a poner el punto y final a lo que hemos podido ver en los Mundiales de Moscú. En el caso de hoy, vamos a plantear, de forma lo más esquemática y escueta posible, dos listas: una, de los atletas que se han llevado los honores, y que han salido como triunfadores "de la feria", y otra, de aquellos que nos han deparado, por diferentes razones, tremendos fiascos y decepciones. Allá vamos.


LAS ESTRELLAS


  • USAIN BOLT - Oro en 100m, 200m y 4x100m (Jamaica): el gran triunfador, de nuevo, de la competición. Pese a haber generado las dudas de muchos por su estado de forma, su preparación o su año con altibajos, ha vuelto a demostrar que es el mejor, y si bien está lejos de batir sus propias marcas (y es más que posible que no sea capaz ya de acercarse a ellas), sigue siendo la auténtica 'bestia' de la velocidad, a nivel mundial y actual, y a nivel histórico.
  • SHELLY-ANN FRASER-PRYCE - Oro en 100m, 200m y 4x100m (Jamaica): si Bolt ha sido el rey, Fraser-Pryce ha sido la reina. Indiscutibles sus tres victorias. Su correr fluido, de corta zancada, explosivo y continuo se ha consagrado como el más efectivo de la velocidad femenina actual. Su sonrisa eterna, además, la reafirman, tras la triste baja por dopaje de Veronica Campbell-Brown, como un auténtico fenómeno.
  • MO FARAH - Oro en 5.000m y 10.000m (Gran Bretaña): de nuevo, doblete. Tras ser Campeón de Europa y Campeón Olímpico en ambas distancias, el británico nacido en Somalia conseguía lo que nadie ha conseguido nunca, siendo el campeón vigente de las tres (seis) competiciones. Con un final espectacular, no tiene rival en las carreras tácticas. Si kenianos y etíopes no plantean ritmos muy rápidos desde el inicio, Farah es invencible.
  • ASBEL KIPROP - Oro en 1.500m (Kenia): tras la decepción de su última plaza en la final de Londres, volvía por sus fueros. Campeón olímpico en Pekín, y revalidando corona en los Mundiales. Atleta de largas piernas y cadencia lenta, tuvo un cambio de marcha más en una carrera que se decidió en los últimos 150 metros.
  • STEPHEN KIPROTICH - Oro en Maratón (Uganda): muchos lo apuntaban como flor de un día tras ganar el maratón en los Juegos. Ha confirmado todo lo contrario, ratificando su oro londinense. En una carrera lenta, demostró ser el más inteligente. Destrozó a todos, y jugó como quiso con Lilesa al final. Muy listo cuando hay que serlo. Y muy sobrado a nivel físico.
  • BOHDAN BONDARENKO - Oro en Salto de Altura (Ucrania): tras acabar con Barshim, quiso más. Y estuvo a punto de conseguir el récord que Sotomayor tiene desde 1993. La sensación fue de que puede conseguirlo en el futuro de seguir con esta progresión. Un auténtico fenómeno que se corona como rey del salto de altura.
  • ALEKSANDR MENKOV - Oro en Salto de Longitud (Rusia): tras una temporada en la que venía con la segunda mejor marca mundial, se consagra como el saltador más talentoso de su generación. Se creció ante su público, encadenando dos saltos de 8.52m y 8.56m que le dejaron a años luz de los demás. Junto con Cáceres, los saltadores de la próxima década.
  • TEDDY TAMGHO - Oro en Triple Salto (Francia): 18.04m como mejor marca, pero con dos nulos larguísimos. Muchísimo potencial en un atleta que nos ha hecho ver que, por qué no, es capaz de plantar cara a los registros de todo un coloso de la disciplina como Jonathan Edwards.
  • YELENA ISINBÁYEVA - Oro en Salto con Pértiga (Rusia): parecía que la 'Zarina' se iba, pero volvió con una fuerza insospechada. Con un estadio Luzhniki entregado, la mejor pertiguista de la historia se despedía (presumiblemente) con un resultado espectacular, 4.89m, y campeona mundial por tercera vez.
  • EQUIPO JAMAICANO DE VELOCIDAD - Oros en 100m y 200m (Bolt y Fraser-Pryce), y en 4x100m; y plata en 200m (Carter) y 4x400m masculino. Está todo dicho. Un Mundial en el que se hacen definitivamente con la hegemonía de la velocidad mundial.


LOS ESTRELLADOS


  • RENAUD LAVILLENIE - Plata en Salto con Pértiga (Francia): es campeón de todo, pero le falta el oro en Mundiales al aire libre (bronce en Berlin y Daegu, y plata en Moscú). Llegaba como grandísimo favorito, mejor marca del año (6.02m), y se volvió a quedar a las puertas. Holzdeppe le ganaría por haber saltado 5.89m a la primera, altura con la que el francés no pudo hasta el tercer intento.
  • ALYSIA JOHNSON MONTANO - 4ª en 800m (USA): quiso dar un salto de calidad en su carrera, y acabó por desplomarse. Impuso en la final de 800m un ritmo suicida (al paso de la primera vuelta, a ritmo de récord del mundo) que al final nadie pudo aguantar, y mucho menos ella. Terminó engullida por el grupo, y cayendo antes de entrar a meta. Suerte tuvo de entrar en cuarta posición. De elogiar, eso sí, su fantástico ímpetu y su atrevimiento, tan necesarios en ocasiones.
  • MERGA Y GEBREMESKEL - 12º y 16º en el 10.000m (Etiopía): sus pobres resultados son el reflejo de la incapacidad del fortísimo equipo etíope para despojar a Farah de su vitola de campeón en el 10.000m. Etiopía y Kenia conseguían colocar a varios hombres en los primeros puestos, pero eran incapaces de contrarrestar la fuerza final del británico. Merga y Gebremeskel, que debían ser muy tenidos en cuenta a priori, se vieron completamente sobrepasados por la situación.
  • ERICK BARRONDO - descalificado en 20 kms marcha (Guatemala): escapado, en busca del ruso Ivanov y del chino Ding Chen, y con la vista puesta en un cercano Luzhniki (2 kilómetros faltaban para finalizar la prueba), Barrondo se llevaba su tercera amonestación y era descalificado, propiciando un gesto de alegría imposible de contener para Chen, que se aseguraba la plata.
  • VERA SOKOLOVA - descalificada en 20 kms marcha (Rusia): si el caso de Barrondo fue desastroso, se nos agotan los calificativos para éste. Ya en el estadio, quedando menos de 400 metros para el final, Sokolova era descalificada, impidiendo con ello el triplete del equipo ruso. Un amargo final para la marchadora rusa.
  • BETTY HEIDLER - 18ª clasificada en las series de Lanzamiento de Martillo (Alemania): plusmarquista mundial de la prueba desde el año 2011, y un auténtico mito, era incapaz de acercarse a sus mejores registros, quedando claramente eliminada en las clasificatorias con una marca más de 10 metros inferior a su mejor lanzamiento.
  • CHRISTOPHE LEMAITRE - 7º en la final de 100m, y lesión (Francia): incapaz de estar cerca de los mejores en los 100m (aunque finalizó con una buena marca de 10.06), tuvo la mala suerte de lesionarse en la final, por lo que no pudo participar en su prueba predilecta, el 200m, ni en el 4x100m. Sigue siendo el blanco más rápido de la historia, pero tras el bronce en 200m de Daegu, le falta despegar del todo.
  • KIRANI JAMES - 7º en la final de 400m (Granada): el campeón olímpico en Londres y del Mundo en Daegu fue incapaz de aguantar la embestida de LaShawn Merritt. Más de un segundo de diferencia entre ambos en la final, y una discretísima marca de un James que se desfondó en los últimos 200 metros. Gris resultado, que no debe empañar de aquí en adelante su gran calidad.
  • EQUIPO KENIANO DE MARATÓN - 9º, 12º, 25º y dos retiradas. Sólo Some (9º) y Kipyego (12º) fueron capaces de meterse entre los 20 primeros en un maratón en el que llegaban como favoritos a todo. Se vieron desactivados desde el principio, y sus principales rivales de Etiopía sacaron tajada de la debacle (aunque no pudieran llevarse el esperado oro). Echaron de menos a mejores competidores, como Kirui, Kipsang o Biwott.
  • EQUIPO USA DE VELOCIDAD - Platas en 100m M (Gatlin) y 4x100m M y F, y Bronce en 200m M (Mitchell) y 100m F (Jeter): si bien el resultado no parece negativo, se vieron totalmente desbordados ante el torbellino jamaicano. En relevos, las postas fueron desastrosas en su mayoría, en unos equipos que apenas las ensayan y confían lastimosamente en su velocidad. Lo salvaron con los resultados en el 400m y las vallas cortas, pero están lejos del poderío de Jamaica.

Comentarios