El viernes pasado, 19 de julio, se disputaba la IAAF Diamond League en Mónaco. En la prueba de 1.500 metros, un muy buen cartel, encabezado por el keniano Asbel Kiprop, los norteamericanos Matthew Centrowitz y Leonel Manzano, y la participación del británico, somalí de nacimiento, Mohammed 'Mo' Farah, doble campeón olímpico de 5.000m y 10.000m.
Tras ser doble campeón de Europa en Barcelona en 2010 en ambas distancias, Farah conseguía la hazaña de alzarse con el oro también en las dos pruebas de los JJOO de Londres, dos años más tarde. En los últimos meses, ha aparecido en medias maratones, con la idea, al parecer, de enfocar su carrera hacia la ruta, y afrontar su paso a la distancia de Filípides en 2014. Sin embargo, el pasado viernes sorprendía a propios y extraños con un extraordinario registro de 3:28.81 en la reunión de Montecarlo, tras un fenomenal Asbel Kiprop, con 3:27:72, mejor marca mundial de la temporada en el kilómetro y medio.
Un tiempo descomunal del inglés, que además suponía la mejor marca de siempre para un europeo. El anterior récord, que poseía el soriano Fermín Cacho desde aquella inolvidable carrera de Zurich del 13 de agosto de 1997, peleando hasta el final, codo a codo, con Hicham El Guerrouj, pasa de esta manera a mejor vida. El campeón olímpico en Barcelona '92 sigue manteniendo la mejor marca europea de siempre obtenida por un atleta nacido en nuestro continente.
En los Mundiales de Moscú, que comenzarán en apenas 20 días (el 10 de agosto), Farah competirá para intentar proclamarse, por vez primera en su carrera, campeón del mundo en las dos distancias en las que arrasó en Londres. El dilema está ahora en saber si hay alguien que pueda ser capaz de derrotar a un atleta que acredita semejante marca en una distancia tan distinta de lo que representa el fondo puro (5.000 y 10.000 metros). En carreras lentas, Farah posee un último cambio descomunal. Su último cuatrocientos suele ser complicadísimo de gestionar para sus rivales. Es posible que la única manera de intentar batirlo sea conseguir carreras rápidas o con cambios bruscos. Aún así, se antoja bastante complicado.
Mientras tanto, muchos siguen renegando del grupo de atletas dirigidos por Alberto Salazar, dudando de marcas y resultados por sus novedosos y revolucionarios sistemas de entrenamiento. De momento, Farah no es sospechoso. No se ha conocido ninguna ilegalidad, ni nadie ha sido relacionado de alguna manera con un escándalo o situación anómala. No es preciso, correcto ni beneficioso para el deporte dudar ni sospechar hasta que no se demuestre lo contrario. Si ocurre constantemente, se convierte al atletismo en un deporte manchado de forma endémica, y en muchas ocasiones sin razón, con lo que eso supone, a modo de perjuicio, para los atletas que compiten de manera honesta.
El vídeo de la magnífica carrera:
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola, estimado. Aún cuando Mo Farah no es atleta de mi preferencia, me parece un poquito fuera de lugar el comentario de que Fermín Cacho "todavía conserva el record de 1500 para nacidos en el continente..."
ResponderEliminarHola. Es una opinión, respetable como cualquier otra. Simplemente, es un dato objetivo. El artículo no dice nada de ningún récord (Cacho ya no posee el récord de Europa). Habla de que "sigue manteniendo la mejor marca europea de siempre obtenida por un atleta nacido en nuestro continente". Y eso es así. Al igual que se podría decir, por ejemplo, que Ronaldo da Costa posee la mejor marca histórica en maratón conseguida por un atleta no nacido en África (no contamos, por tanto, a Khalid Khannouchi, de nacionalidad estadounidense, pero nacido en Marruecos).
EliminarNo es una cuestión de preferencias. Como amantes profundos del atletismo que somos, respetamos a todos los atletas por igual.
Un saludo.