Domingo 22 de Abril | Londres (GBR)
#LondonMarathon
Web: virginmoneylondonmarathon.com
Facebook: facebook.com/londonmarathon
Twitter: @londonmarathon
'La Batalla del Siglo', 'La Carrera del Siglo', 'La Mejor Carrera de la Historia'...
Todos los años, por estas fechas, la misma canción. Le será a usted difícil estos días, querido/a lector/a, no toparse con este tipo de frases hechas para referirse a la nueva edición del mastodóntico London Marathon. La costumbre por la magnificencia ha otorgado al que se configura como tercer Major del año el estatus de carrera legendaria. Año a año, sin esperar siquiera acontecimientos. Cada año se anuncia, casi sin excepción, la intención de batir el récord mundial masculino. Sin embargo, lo cierto es que desde que lo consiguiera Khalid Khannouchi en 2002 —hace ya dieciséis primaveras— las seis últimas plusmarcas, hasta la actual, se han logrado en Berlín.
En esta ocasión, la diatriba se centra, quizá en mayor medida, en la intención de la keniana Mary Keitany (ya ganadora a orillas del Támesis en tres ocasiones, 2011, 2012 y 2017) de derrocar el reinado de Paula Radcliffe en lo alto de las listas en carrera mixta. Su 2h15:25 de 2003 en este mismo escenario supone la única ocasión en la historia en la que una mujer ha corrido 42.195m en menos de dos horas y diecisiete minutos. Ya estuvo a punto Keitany de sortear la mencionada barrera con su victoria del pasado año, pero el ataque al récord son palabras aún mayores. Para muestra, existe una diferencia de más de dos segundos por kilómetro entre ambas marcas. La keniana contará, esta vez, con liebres masculinas para intentar conquistar el objetivo, lo que ella ha definido como su "objetivo vital". La histórica Tirunesh Dibaba (2h17:56) será, a priori, su gran rival, a la espera de conocer las intenciones generales sobre liebres y ritmos. Tras una trayectoria maravillosa sobre el tartán, el paso de Dibaba a la ruta se ha asemejado más a una historia de amor que a un idilio puntual. Su recorrido, serio y escogido, brinda pasos en firme casi en cada envite. Será su tercera participación en Londres. En 2016 fue tercera. En 2017, segunda. Su única victoria, en su tercer maratón, el pasado año en Chicago.
El empaque que presenta el grueso del grupo cabecero asusta —como cada año— por su solvencia. Esa retaguardia, no exenta de sorprender, estará formada por un trío keniano y otro etíope. La doble ganadora en Berlín Gladys Cherono (2h19:25), la joven pero curtida Brigid Kosgei (2h20:22) y la veterana pistera, campeona olímpica y mundial, Vivian Cheruiyot (2h23:35), conforman una tripleta de enorme consideración. Oficio y talento al servicio de Kenia, son candidatas hasta que la carrera deposite sobre la mesa las verdaderas posibilidades de Keitany. Esta, decidida en los prolegómenos al ataque de la plusmarca de Radcliffe, se mantiene un escalón por encima. Pero ante cualquier vicisitud, Cherono, Kosgei y Cheruiyot son perfectamente mencionables sobre las apuestas. Por parte etíope, la campeona mundial y bronce olímpico Mare Dibaba (2h19:52), la sorprendente ganadora en Londres en 2015 y segunda en 2017, Tigist Tufa (2h21:52), y la debutante en Londres Tadelech Bekele (2h21:54) cierran filas alrededor de la mencionada Tirunesh, para establecer, junto a las kenianas, un segundo grupo de favoritas de excepcional nivel. Igualmente, no representaría sorpresa una sensacional prestación de cualquiera de ellas. La keniana de nacionalidad bahreiní, Rose Chelimo (2h24:14), se une a las ocho ya mencionadas en un conjunto de atletas que muestran un poderío de importancia capital a la hora de imaginar una carrera que, de primeras, anuncia emociones fuertes. Un tercer grupo, ya de mayor amplitud, aúna a las estadounidenses y a las europeas. Especial atención al desempeño de fondistas ya sub 2h30, como Charlotte Purdue, Stephanie Bruce, Allie Kieffer o Tracy Barlow.
Sobre la élite masculina, pocos serán los calificativos que queden disponibles para utilizar durante los días previos. Complicado siempre es no ahondar en el tópico, ni caer en errores hacia los que, casi inevitablemente, nos dejamos arrastrar edición tras edición. De por sí, la mención de dos nombres ya deriva en que el aficionado se deje ajusticiar por cierto temblor nervioso: Kenenisa Bekele y Eliud Kipchoge. En tres ocasiones se han visto las caras en maratón el segundo y tercero más rápidos de la historia según ránking IAAF. La primera, en Chicago 2014, supuso la evidencia del camino sobrio que Kipchoge estaba recorriendo en ruta, frente a la bisoñez maratoniana de Bekele. La segunda, en Londres 2016, en el cuarto maratón del de Bekoji, volvió a demostrar el estatus que adquiría el keniano a pasos agigantados (primero, con el actual récord de la prueba y lamiendo el récord del mundo, contra tercero). Y la tercera, en Berlín 2017, implicó la séptima victoria consecutiva en maratón de Eliud (la octava total en nueve carreras), frente al tercer abandono en ocho envites de Kenenisa.
No hay que obviar, sin embargo, una situación que parece dejada al azar cuando se habla de la trayectoria maratoniana del genio etíope, y que ha derivado en una creencia que no debe ser del todo asumida. Sus constantes problemas físicos arrastrados de su postrera época en pista, unidos a un complicado temperamento y a ciertos problemas de preparación (a deducir de actitudes y declaraciones suyas y de su entorno, quizá consecuencia del exceso de confianza en su talento) no consiguen enfriar los deseos del aficionado de contemplar un devenir en todo momento brillante de quien fuera imbatible sobre el tartán y aún más en el campo a través. No obstante, no es su currículum en absoluto desdeñable, dados sus intentos de buscar la cúspide casi en cada maratón. La cuestión es si esa perenne ansiedad, de la mano de la crítica y la voz popular, influirá negativamente en un atleta que, pese a todo, ya ha demostrado que su talento está por encima de cualquier resultado que consiga a estas alturas. No hay que olvidar, sin embargo, que, cada maratón es una bala que desaparece de la recámara.
Kipchoge, por su parte, representa lo excelso elevado a la enésima potencia. Ocho maratones comerciales, siete victorias, y un promedio de 2h04:16. Además, campeón olímpico con pasmosa suficiencia. Soberbio. Pero no sólo de cifras se nutre la cuestión, puesto que las continuas demostraciones de quien se ha convertido por méritos propios en un maestro táctico y una roca física y psicológica casi imposible de martillear, imperturbable en su gesto y en su vivencia, derivan en la sensación de que Kipchoge, a día de hoy, se ha convertido en un atleta (casi) inexpugnable. Y a eso, poco se le puede añadir. Es, posiblemente, y a riesgo de cometer un riesgo de generalización histórica, el mejor maratoniano de siempre. Buscará su tercera victoria, con lo que podría igualar a António Pinto, Dionicio Cerón y Martin Lel en suelo londinense.
ÉLITE MASCULINA
HORARIOS COMPLETOS (hora peninsular española, GMT+1)
RÉCORDS DE LA CARRERA
2h03:05 (Eliud Kipchoge, 2016)
2h15:25 (Paula Radcliffe, 2003 - WR mixto) | 2h17:01 (Mary Keitany, 2017 - WR femenino)
No hay que obviar, sin embargo, una situación que parece dejada al azar cuando se habla de la trayectoria maratoniana del genio etíope, y que ha derivado en una creencia que no debe ser del todo asumida. Sus constantes problemas físicos arrastrados de su postrera época en pista, unidos a un complicado temperamento y a ciertos problemas de preparación (a deducir de actitudes y declaraciones suyas y de su entorno, quizá consecuencia del exceso de confianza en su talento) no consiguen enfriar los deseos del aficionado de contemplar un devenir en todo momento brillante de quien fuera imbatible sobre el tartán y aún más en el campo a través. No obstante, no es su currículum en absoluto desdeñable, dados sus intentos de buscar la cúspide casi en cada maratón. La cuestión es si esa perenne ansiedad, de la mano de la crítica y la voz popular, influirá negativamente en un atleta que, pese a todo, ya ha demostrado que su talento está por encima de cualquier resultado que consiga a estas alturas. No hay que olvidar, sin embargo, que, cada maratón es una bala que desaparece de la recámara.
Kipchoge, por su parte, representa lo excelso elevado a la enésima potencia. Ocho maratones comerciales, siete victorias, y un promedio de 2h04:16. Además, campeón olímpico con pasmosa suficiencia. Soberbio. Pero no sólo de cifras se nutre la cuestión, puesto que las continuas demostraciones de quien se ha convertido por méritos propios en un maestro táctico y una roca física y psicológica casi imposible de martillear, imperturbable en su gesto y en su vivencia, derivan en la sensación de que Kipchoge, a día de hoy, se ha convertido en un atleta (casi) inexpugnable. Y a eso, poco se le puede añadir. Es, posiblemente, y a riesgo de cometer un riesgo de generalización histórica, el mejor maratoniano de siempre. Buscará su tercera victoria, con lo que podría igualar a António Pinto, Dionicio Cerón y Martin Lel en suelo londinense.
El problema de la presencia de la mencionada pareja, presentada además con cinéfilo antagonismo, es que la sensación desemboca en que podrían ser las dos únicas figuras capacitadas para obtener la victoria, y nada más lejos de la realidad. Si bien es cierto que, con la baja a última hora de Stanley Biwott, el tráfico se reduce, y que quizá el elenco es ligeramente más modesto que en otras ediciones, hay varios nombres que no permiten idear con absoluta certeza un mano a mano exclusivo, ni mucho menos. Desde el sorprendente etíope Guye Adola (2h03:46), que convirtió su debut —el mejor de la historia— en Berlín el pasado año en una gesta de inimaginable repercusión, hasta el keniano Daniel Wanjiru, que ya venciera en este mismo escenario el pasado año aguándole la fiesta a Bekele. Su 2h05:20 en Ámsterdam 2016 y, sobre todo, su victoria londinense, postulan su candidatura. Este año sí habrá que tenerlo en cuenta, puesto que la situación se configura como la oportunidad de demostrar que el canto de cisne del pasado abril no fue flor de un día, y el keniano de veinticinco años es capaz de establecerse (sin acomodarse) en una élite maratoniana, casi siempre, cambiante y excesivamente inestable.
Especial atención a la inteligencia del doble campeón mundial, el keniano Abel Kirui (2h05:04), que pareció renacer de sus cenizas tras su victoria en Chicago 2016. Esta será su quinta participación, y nunca ha mejorado su cuarto puesto del pasado año. El keniano Lawrence Cherono (2h05:09) y el etíope Tola Shura Kitata (2h05:50) completan el elenco (siete) de sub 2h06.
Especial atención a la inteligencia del doble campeón mundial, el keniano Abel Kirui (2h05:04), que pareció renacer de sus cenizas tras su victoria en Chicago 2016. Esta será su quinta participación, y nunca ha mejorado su cuarto puesto del pasado año. El keniano Lawrence Cherono (2h05:09) y el etíope Tola Shura Kitata (2h05:50) completan el elenco (siete) de sub 2h06.
La segunda incógnita y foco de atención del fin de semana se centra en la capacidad que el local Mohamed Farah podrá desarrollar en la que es su segunda intentona sobre la distancia. Tras un debut no demasiado nítido pero correcto en 2014 (2h08:21), como parte de un trato alcanzado con la organización pero sin intención de aposentarse en la ruta, la situación ahora cambia por completo. Con un excelso palmarés en pista, su salto definitivo a la ruta augura grandes emociones para un atleta del que se ha dicho absolutamente todo. Si se adapta por completo a la distancia, será un hueso durísimo, tanto por su clase como por su capacidad terminal. Pero el maratón, como ya quien les escribe comentó en su día, es otra cosa. Veremos. El objetivo del de Mogadiscio, el récord británico, 2h07:13, en poder de Steve Jones desde el ya lejano 1985. Si elegirá el primer grupo o se mostrará cauto (quizá con liebres propias, en segundo término) ya es otra historia cuyo guión, de momento, se desconoce cuando se escriben estas líneas.
La figura del cuádruple campeón olímpico y séxtuple campeón mundial oculta pero no empaña la presencia de un nutrido grupo destinado a situarse en hipotética tierra de nadie, tirando de marcas (pero, posiblemente, no de intenciones). El solvente y polivalente Bedan Karoki (2h07:41), el eritreo, campeón mundial en 2015, Ghirmay Ghebreslassie (2h07:46) y su compatriota Amanuel Mesel (2h08:17) precipitarán la búsqueda de su marca personal, muy posiblemente, incrustándose en el primer grupo. Lo suicida o acertado del planteamiento dependerá, muy posiblemente, de la regularidad de los pasos y de su acomodo a la climatología (anunciada como veraniega para la carrera), más allá de las complejas y habituales vicisitudes de la prueba.
El problema de Londres radica, básicamente, en dos puntos esenciales. El primero, que la capacidad organizativa tan tremenda que la capital británica demuestra año tras año vende por activa y por pasiva una consecución que nunca termina de llegar (el récord mundial), contando con medios, en demasiadas ocasiones, más efectistas que efectivos. La ausencia de liebres de verdadero nivel, y un circuito rápido pero un punto por debajo de otros —ambas unidas a la excesiva acumulación de talentos que vigilan mucho y muerden poco cuando la hora de la verdad se presenta sobre el asfalto—, desembocan en grandes tiempos, fenomenales espectáculos, pero decepción entre el aficionado, no ya por lo que puede verse, sino por lo que se le vende y posteriormente no se consigue. El martillo pilón marketiniano que busca incrustar subliminalmente la idea de que Londres es igual a récord ha forjado en el público una creencia que, quien sabe, pudiera desembocar en desastre, puesto que la "tierra prometida" continúa a la deriva. Lo que al final hay que conservar es, primero, que no siempre es posible luchar por la excelencia cronométrica (tan dependiente de condiciones, ritmos, pequeños detalles, etc.), y segundo, que el inmenso nivel de los elencos que año a año vuelan por las calles de Londres ya es, de por sí, razón suficiente para disfrutar de un maratón, por muchas razones, mágico.
ÉLITE FEMENINA
Nombre |
Nac. | Fecha nac. | PB | ||
Mary Keitany | KEN | 18/01/1982 | 2h17:01 | Londres 2017 | Ganadora 2011-2012-2017 |
Tirunesh Dibaba | ETH | 01/06/1985 | 2h17:56 | Londres 2017 | |
Gladys Cherono | KEN | 12/05/1983 | 2h19:25 | Berlín 2015 | |
Mare Dibaba | ETH | 20/10/1989 | 2h19:52 | Dubai 2012 | |
Brigid Kosgei | KEN | 20/02/1994 | 2h20:22 | Chicago 2017 | |
Tigist Tufa | ETH | 26/01/1987 | 2h21:52 | Shanghái 2014 | Ganadora 2015 |
Tadelech Bekele | ETH | 11/04/1991 | 2h21:54 | Ámsterdam 2017 | |
Vivian Cheruiyot | KEN | 11/09/1983 | 2h23:35 | Fráncfort 2017 | |
Rose Chelimo | BRN | 12/07/1989 | 2h24:14 | Seúl 2016 | |
*2h22:51 | Boston 2017 | ||||
Charlotte Purdue | GBR | 10/06/1991 | 2h29:23 | Londres 2017 | |
Stephanie Bruce | USA | 14/01/1984 | 2h29:35 | Houston 2011 | |
Allie Kieffer | USA | 16/09/1987 | 2h29:39 | Nueva York 2017 | |
Tracy Barlow | GBR | 18/06/1985 | 2h30:42 | Londres 2017 | |
Lily Partridge | GBR | 09/03/1991 | 2h32:10 | Sevilla 2017 | |
Anna Holm Baumeister | DEN | 29/12/1987 | 2h33:02 | Fráncfort 2017 | |
Tish Jones | GBR | 07/09/1983 | 2h33:56 | Londres 2017 | |
Alia Gray | USA | 12/11/1988 | 2h34:00 | Chicago 2016 | |
Liz Costello | USA | 23/02/1988 | *2h38:21 | Boston 2017 | |
DEBUT | |||||
Rebecca Murray | GBR | 26/09/1994 | 1h12:59 | Manchester 2016 |
ÉLITE MASCULINA
Nombre |
Nac. | Fecha nac. | PB | ||
Kenenisa Bekele | ETH | 13/06/1982 | 2h03:03 | Berlín 2016 | |
Eliud Kipchoge | KEN | 05/11/1984 | 2h03:05 | Londres 2016 | Ganador 2015-2016 |
Guye Adola | ETH | 20/10/1990 | 2h03:46 | Berlín 2017 | |
Abel Kirui | KEN | 04/06/1982 | 2h05:04 | Róterdam 2009 | |
Lawrence Cherono | KEN | 07/08/1988 | 2h05:09 | Ámsterdam 2017 | |
Daniel Wanjiru | KEN | 25/05/1992 | 2h05:21 | Ámsterdam 2016 | Ganador 2017 |
Tola Shura Kitata | ETH | 09/06/1996 | 2h05:50 | Fráncfort 2017 | |
Bedan Karoki | KEN | 21/08/1990 | 2h07:41 | Londres 2017 | |
Ghirmay Ghebreslassie | ERI | 14/11/1995 | 2h07:46 | Londres 2016 | |
Amanuel Mesel | ERI | 29/12/1990 | 2h08:17 | Valencia 2013 | |
Mo Farah | GBR | 23/03/1983 | 2h08:21 | Londres 2014 | |
Alphonce Felix Simbu | TAN | 14/02/1992 | 2h09:10 | Londres 2017 | |
Fernando Cabada | USA | 22/04/1982 | 2h11:36 | Berlín 2014 | |
Ihor Olefirenko | UKR | 14/03/1990 | 2h12:04 | Belaya Tserkva 2015 | |
Tsegai Tewelde | GBR | 08/12/1989 | 2h12:23 | Londres 2016 | |
Jonathan Mellor | GBR | 27/12/1986 | 2h12:57 | Berlín 2017 | |
Samuel Chelanga | USA | 23/02/1985 | 2h15:02 | Chicago 2017 | |
Aaron Scott | GBR | 11/04/1987 | 2h17:50 | Londres 2017 | |
DEBUT | |||||
Taher Belkorchi | GER | - / - /1990 | 1h02:22 | Marrakech 2017 |
HORARIOS COMPLETOS (hora peninsular española, GMT+1)
09:55h · Silla de ruedas élite (hora local 08:55h)
10:00h · Copa del Mundo World Para Athletics (hora local 09:00h)
10:15h · Élite Femenina (hora local 09:15h)
11:00h · Élite Masculina + Campeonato Gran Bretaña e Inglaterra + Mass Race (hora local 10:00h)
10:00h · Copa del Mundo World Para Athletics (hora local 09:00h)
10:15h · Élite Femenina (hora local 09:15h)
11:00h · Élite Masculina + Campeonato Gran Bretaña e Inglaterra + Mass Race (hora local 10:00h)
RÉCORDS DE LA CARRERA
2h03:05 (Eliud Kipchoge, 2016)
2h15:25 (Paula Radcliffe, 2003 - WR mixto) | 2h17:01 (Mary Keitany, 2017 - WR femenino)
![]() |
Mary Keitany y Daniel Wanjiru, vencedores en 2017 (fotos: virginmoneylondonmarathon.com) |
Play Blackjack online for free - CasinoBoardGames
ResponderEliminarPlay blackjack online for free for fun. seda bet Play the game for 헐리우드 노출 real money, against 스포츠 토토 computer or 바카라 필승전략 try to win 벳시티먹튀 real money.