Atapuerca: la inolvidable zancada del Ser

Un noviembre más. Una nueva vuelta a la acción. La pista agota su último resuello al partir del siempre deleitoso verano, y una nueva temporada despunta al amanecer de las hojas secas otoñales, previendo la llegada inminente del descarnado invierno, punta de lanza de retos y sueños. Más aún, en víspera de año olímpico.
Como ajeno a lo que vendrá, el invierno simula una frugal expresión, sirviendo de denotado preámbulo general. El campo a través desgarra con el máximo esplendor de una siempre oriunda y latente belleza, extraña por el momento del año, colmada precisamente por el estruendo de la abismal ensoñación atlética que un puñado de valientes pretende arraigar al calor de un pre-combate que año tras año se configura épico.
No ya sólo la pretensión olímpica, o el vigor de un Campeonato Mundial en pista cubierta. También un Europeo al aire libre (este año olímpico que se viene, pronto como pocos, al amparo de julio). Y como inminente, el reto del siempre combativo Europeo de Cross, con todo preparado en Hyères-Toulon.



Tras situarnos, un nombre resuena con firmeza desmedida. Un nombre ligado a la historia. Historia viva de la Humanidad. Cada vez más historia viva del atletismo puro, el de sangre, sudor y barro. El de garra y energía. El de lágrimas de agotamiento, de desgarro, de alegría.
Once ediciones, doce la que aguarda en capilla, han sido suficientes para convertir a Atapuerca en el mejor cross del mundo. Y en esas once ediciones, la nómina de ganadores y la pléyade de héroes que han desfilado por las trazas del yacimiento resulta poco menos que abrumadora.

Para empezar desgranando lo que se verá durante la mañana de este domingo, la ocupación nacional en la categoría absoluta masculina durante el fin de semana roza la osadía, aglomerando a todos y cada uno de los mejores especialistas fondísticos (y no tanto) en un abanico de estrellas sólo comparable a la dimensión que adquiere un Campeonato de España de la especialidad. Más, aún, quizá, si cabe.
Disfrutaremos del cuarteto que defendía la camiseta nacional en el pasado Mundial de Guiyang. Toni Abadía, Dani Mateo, Adel Mechaal y Javi Abad, de la partida. Abadía, adalid de la garra desmedida propia del prado y del barro, de los fríos mediodías del invierno español, de esa casta cada vez menos impertérrita de atletas crudos y envalentonados, y demostrando categórico estado de forma a través de las redes sociales con un entrenamiento de ensueño, arropado por el bisoño Carlos Mayo, esperanza nacional, y cada vez más realidad, al que también disfrutaremos. Talento descomunal. Mateo, tras su desgarradora carta abierta, amargo testimonio de un deporte que a momentos descuida hasta la tragedia sus valores, apuesta a ganador tras su descomunal desempeño en Guiyang (mejor nativo europeo). Mechaal, ciclópeo triunfador de la pasada temporada, sembrando terrores en sendos dobletes en los Nacionales, más fondista que nunca, y con el éxito internacional entre ceja y ceja. Abad, héroe local, clase abrumadora, en busca y captura de la senda, al menos, de la continuidad.
No faltará el mejor maratoniano del momento, Javi Guerra, hombrada en Londres aparte, siempre ávido de campo a través. El 'rock and roll', en manos de los "pequeños leones" de Villacorta, Roberto Alaiz y Sebastián Martos. La esperada vuelta, cumpliendo con un capítulo que destila perspectiva, la del curtido Carles Castillejo, que, dejando atrás su particular via crucis de la última temporada y media, renace impulsado por el brío de una sensacional victoria en la mítica Behobia de la pasada semana. Para continuar admirando, la siempre espectacular presencia del mito Jesús España, paso previo a su preparación específica de Sevilla, caminando hacia el traspaso de poderes que supone el abandono del tartán, ciclo virtuoso que lo ha convertido en leyenda del atletismo español, a cambio de la búsqueda de una siempre complicada recompensa maratoniana, este año, al parecer, más cara y disputada que nunca en los últimos tiempos.
La nómina, tras el favoritismo patrio, resulta tan sumamente extensa que se convierte en odisea no obviar calidad de lo presente. Nadie ha querido perderse el pistoletazo de salida de la nueva temporada. Nadie. Y así, encontramos clase por cada resquicio del histórico yacimiento. Consagrados, o relativamente, como Alemayehu Bezabeh, Ayad Lamdassem o Ilias Fifa. 'Milleros' de postín en las figuras de David Bustos, David Palacio, Carlos Alonso, Marc Alcalá o Álvaro Rodríguez. La madurez circunspecta de Arturo Casado, Manuel Olmedo, Diego Ruiz, Eliseo Martín o Ricardo Serrano. La precoz capacidad, con el ya citado Carlos Mayo, Iván Fernández o Saúl Ordóñez. La suerte del obstáculo o la representación patria de la última temporada del puro fondo, transformada al través, en las figuras de Víctor García, Fernando Carro o Juan Antonio Pérez. Descomunal. El primer 'round' para aquellos que lucharán en Hyères, y la primera piedra de toque para afilar las espadas de la nueva temporada.
Y, cómo no, la participación internacional. Repite Imane Merga, campeón del mundo en 2011 y subcampeón en 2013. Le exigirá el máximo su desasosiego del pasado año, también abisinio, Muktar Edris, vigente bronce mundial de la especialidad. Otro bronce, en este caso olímpico, como el keniano Thomas Longosiwa, el siempre prometedor ugandés Moses Kibet, o los habituales de la temporada española de cross, el también ugandés Timothy Toroitich y el eritreo Goitom Kifle, a por una victoria que ha resultado inabarcable durante los últimos cuatro años para nadie que no se llamase Imane Merga. La ensoñación pasa porque se repita un cuadro tan sumamente bello como el de la edición pasada, con una épica photo-finish, que a día de hoy continúa sembrando la duda en cada visionado.


La escena femenina, un absoluto espectáculo. Para empezar, Atapuerca ha optado por pasos firmes y seguros. Y qué más seguro puede haber que convertir la carrera que abrirá el fuego absoluto en una hornada de talento de la más increíble clase. Como dato, en el término nacional, las veinte primeras clasificadas del último Campeonato de España de Campo a Través se citan en la línea de salida. Una barbaridad. Por tanto, los nombres de Trihas Gebre, Diana Martín, Lidia Rodríguez, Alessandra Aguilar, Iris Fuentes-Pila, Jacqueline Martín, Marta Silvestre, Azucena Díaz, Claudia Estévez, Sonia Bejarano, María José Pérez, Cristina Jordán, Esther Hidalgo, Nuria Lugueros, Ana Lozano, Carolina Robles, Tania Carretero, Gema Martín, Raquel Gómez y Solange Pereira, resonarán fuerte, con belleza y esplendor, reflejando una calidad en la prueba digna de conservar en la retina cada zancada de capacidad que podamos contemplar durante la mediodía del domingo.


Sumémosle a las 'ruteras' Estela Navascués y Paula González Berodia. A las mediofondistas Isabel Macías, Esther Guerrero y Marta Pérez. A veteranas como Nuria Fernández, Loli Checa, Tere Urbina o Zulema Fuentes-Pila. A talento europeo de la mano de Kerri O'Flaherty, Rose-Ann Galligan o Iwona Lewandowska.
A ello, le añadimos la preferencia en la victoria de dos rivales que ya lo fueran en la pasada edición, encarnadas en las portentosas figuras de la keniana Mercy Cherono, subcampeona mundial de 5.000m hace dos años, y la etíope Belaynesh Oljira, vencedora vigente en Atapuerca. Escasos datos, en ambos casos, para muchos otros logros conseguidos. Con todos estos enseres, no podemos sino reafirmar que el cóctel se convierte en un descomunal mausoleo al talento. Sin más. Con rotundidad y alevosía.


Y así, la magia se desgrana en el Monumento al Hombre para dar forma inicial al inédito recorrido crossístico que ya mismo se planta ante nosotros. La historia se cita de nuevo en las curvas del yacimiento al cual pertenece el pasado de cada una de nuestras almas. Almas que contemplarán por televisión o sufriendo la emoción del momento a través del frío en este primoroso y emocionante paraje de la sierra burgalesa. Patrimonio de la Humanidad.
La crudeza del Homo Antecessor, la robustez del Homo Heidelbergensis, la evolución más purificada del Sapiens. Todos ellos, con lugar de lujo en el panteón burgalés.
Con la llegada del otoño, se produce la vuelta, y la paradoja del progreso. Todo gira, y vuelve al comienzo. Y el comienzo, se representa en esta histórica Sierra. En la inolvidable zancada del ser, siendo osado en el asemeje a la catarsis kunderiana.
En la trascendental Sima de los Huesos.

Vuelve Atapuerca, para inaugurar el nuevo período. Vuelve el mejor cross del mundo.



Listas de salida completas

Stream Juniors + Seniors (a partir de las 12:00h)

Stream Teledeporte (Carreras Absolutas, a partir de las 12:50h)



● Horarios, distancias y pruebas



Previa RFEA (por Gerardo Cebrián)


Información y fotos: web oficial del Cross de Atapuerca

Cuenta de Twitter del Cross de Atapuerca
Cuenta de Facebook del Cross de Atapuerca
Cuenta de Twitter de la Fundación ANOC
Cuenta de Facebook de la Fundación ANOC

Comentarios