Llega el otoño. Llega el maratón. El esplendor primaveral emanado de la belleza cromática del contraste de Londres, París, Rotterdam o Boston, se torna castaño bajo los amaneceres de la tormenta que se avecina.
El domingo 28, cerrando un septiembre que languidece con sus últimos coletazos sobre el tartán, vuelve BERLÍN. La urbe cultural, cosmopolita y artística, por excelencia, en pleno entramado de la Vieja Europa fue declarante el pasado año de la atrocidad cronométrica cometida por el inhumano Wilson Kipsang. 2h03:23, para derribar por docena y cuarto de segundos la gesta de Patrick Makau en aquel mismo escenario, poco más de dos años antes.
En este 2014, la verbena de nombres e hipótesis ha girado sobre la pétrea figura del debutante este año, el indómito Kenenisa Bekele. Su esperanzador debut en París, el pasado 6 de abril, abrió de par en par las puertas del deseo de la plusmarca, de la posibilidad de ver al tres veces campeón olímpico, y poseedor aún de los récords mundiales de 5.000m y 10.000m en pista, encaramándose a lo más alto de la gloria maratoniana en su primer año de aventura íntegramente consagrada al asfalto. Aquel flamante 2h05:04, prácticamente en solitario desde el "pre-muro", desde el momento en el que se decide el devenir del maratón, con una antológica cabalgada por las arenas movedizas de los túneles y el adoquín boscoso de la radiante París, hizo presagiar un tono ilusionante en la aventura 'rutera' del genio de Bekoji.
![]() |
Dennis Kimetto (Tokyo '13) |
Las conjeturas, incesantes durante la práctica totalidad de la época estival, apuntaban casi a cualquier posibilidad. El hecho de que Berlín sea apadrinada por Adidas, y Bekele sea figura esencial de Nike, generaba interrogantes claros. La decisión, salomónica. Ni Bekele... ni de nuevo Kipsang. Cuatro nombres para tentar, tornándose complicado, el 'world record'. Quizá, quién sabe, dos por encima del resto. El primero, el vigente campeón mundial de media maratón, el keniano de 21 años Geoffrey Kamworor. Incapaz aún de correr por debajo de 2h06 en la distancia completa, pero implacable en su ecuador, acostumbra a moverse de manera casi asequible por debajo de la barrera de la hora. Su cabalgada en 58:54 en Ras-Al-Khaimah a comienzos de 2013 es su culminante tarjeta de presentación. Muchos confiamos en su explosión definitiva en Berlín. La calidad no puede sujetarse ni contenerse, y son muchas las casas de apuestas y los expertos que lo sitúan como favorito... y en absoluto lejos del récord mundial (los mentideros afinan comentando que el kenyano está para 2h03; él mismo ha comentado acerca de su estado de forma en las últimas fechas).
El segundo, Dennis Kimetto. Duramente criticado su 'affaire' en Berlín '12, cediendo una victoria aparentemente pactada a su compañero de entrenamientos Geoffrey Mutai (con la mejor marca de siempre conseguida por un debutante, 2h04:16), se desquitó de la conjura con su magnífica victoria en Chicago '13. Un 2h03:45 que lo configura como el cuarto mejor registro (válido para WR) de la historia del maratón, tercero, contando sólo un tiempo por atleta. Soberbio. Sin embargo, su estado siembra la duda, visto lo visto en los últimos meses. Veremos cómo llega.
Quizá algo por debajo en las apuestas, Emmanuel Mutai. Titubeos ocasionales los que recaen sobre un atleta que alterna en los últimos años inmaculadas actuaciones con sonoros batacazos, especialmente en lo más reciente. Fue rival de Kimetto en Chicago '13 (2h03:52, cuarto de siempre). Veremos cómo se ha recuperado de su mediocre actuación de Londres en abril, hundiéndose en la parte final, con problemas físicos (séptimo, 2h08:19). Sin duda, uno de los más importantes maratonianos de los últimos tiempos, que, con 31 años, tiene margen para resurgir de su discontinuidad.
Y por último, y como alternativa seria siempre que la carrera no discurra, indomable, a ritmos de récord mundial hasta la meta, no podemos descartar jamás al pequeño etíope Tsegaye Kebede (incluso en ese caso, tampoco). Experto en remontadas, maestro en el arte de plantear carreras de menos a más, bronce olímpico en Pekín '08 el día del récord de Wanjiru, puede presumir de ser de los más regulares fondistas del último lustro y medio. Datos de bandera. De los diecisiete maratones que ha disputado, ha vencido en seis, siendo tres veces segundo, y cinco veces tercero. Es decir, catorce de diecisiete entre los tres primeros. Su 2h04:38 como marca de cabecera, válida para triunfar en Chicago '12, es una de sus cartas de presentación. No sólo es inteligente. También es rápido. El año pasado, venció el World Marathon Majors' Series (entre Tokyo, Boston, Londres, Berlín, Chicago y Nueva York, suma de puntos repartidos entre los cinco primeros clasificados de cada carrera).
Además de una serie de africanos que han demostrado cierto nivel en algún momento de sus trayectorias, serán varios los nombres ilustres que encontraremos en la línea de salida de este maratón. El británico Scott Overall, los japoneses Kazuhiro Maeda y Ryo Yamamoto, el alemán Falk Cierpinski (hijo del doble campeón olímpico de maratón, Waldemar Cierpinski, y de la mediofondista Maritta Politz)...
No menos interesante se presenta la carrera femenina, con la aparición estelar de las etíopes Feyse Tadese (2h21:06 en París '13) y Tirfi Tsegaye (2h21:19, Berlín '12), la estadounidense Shalane Flanagan (2h22:02 en el Boston Marathon de este año, que buscará el récord nacional, situado en 2h19:36, en poder de Deena Kastor, y que contará con Ryan Vail y Rob Watson como 'liebres' de lujo), y la japonesa Kayoko Fukushi (2h24:21 y actual bronce mundial). La campeona mundial vigente de media maratón en Copenhage '14, y subcampeona mundial de 10.000m en Moscú '13, la keniana Gladys Cherono, causa baja a última hora por una pequeña lesión.
A nivel de marcas, podemos esperar cualquier cosa de Berlín. En categoría masculina, de los diez mejores registros maratonianos de todos los tiempos, seis corresponden a esta carrera. Las últimas cinco veces que se ha batido el récord mundial ha sido en las calles berlinesas. Registros, sin duda, para hacernos soñar con el récord. La expectativa es alta. Quizá demasiado.
![]() |
Chicago Marathon: duelo entre Eliud Kipchoge
(2h04:05) y Kenenisa Bekele (2h05:04)
|
Cuando octubre se aproxime a su ecuador, sobresaldrá la imperial silueta del CHICAGO Marathon (12 de octubre). En él, veremos una de las imágenes más esperadas de la temporada otoñal. Kenenisa Bekele afrontará el segundo maratón de su ya dilatada vida deportiva. Y 'La Ciudad de los Vientos' se ha encargado de rodearlo, 'Berlín Style', de una tribu de contendientes de una condición espléndida, en el que es uno de los mejores circuitos del mundo (y una de las mejores organizaciones, aunque lejos de lo que representa Berlín) para volar, jugueteando con el cariñoso apelativo de la tercera mayor ciudad de los Estados Unidos.
Para empezar, y como primer espada, hablando de tiempos, un keniano, campeón del mundo de 5.000m (París '03), que ya sabe lo que es derrotar al gran Bekele: Eliud Kipchoge. Su impresionante 2h04:05 de Berlín '13, como testigo de excepción de la hazaña de Kipsang, fue refrendado por el 2h05:00 que consiguiera en Rotterdam '14, con un nivel mucho menor de aliados, 'liebres' irregulares y viento fuerte y racheado. Quizá, uno de los llamados, camino de los 30 años, a hacerse con el testigo de la prueba en los próximos tiempos. Un verdadero prodigio del atletismo.
Deshojando la margarita de su eterna usura, Bekele elegía Chicago para su maratón otoñal. Sorprendiendo tras París, declarando su empuje primordial hacia el derribo de sus marcas en pista (posibilidad más que remota, que parece obedecer más a su casta y orgullo de campeón que a una opción verdaderamente real), la suspicacia sobre el destino de Kenenisa, en un hipotético trayecto hacia el desafío del oro olímpico, abarcó todos los terrenos imaginables. Berlín, Nueva York, Dubai, Londres (las dos últimas ya en 2015)... las opciones eran múltiples, y conociendo el modus operandi del campeonísimo, ininteligibles y aventuradas. No sorprendía en exceso, eso sí, su elección. En una carrera planteada al más puro 'estilo Berlín', asistiremos, seguro, a una bonita lucha. Las 'liebres' serán Tariku Bekele (hermano de Kenenisa), y los jovencísimos Ghirmay Ghebreslassie y Geoffrey Kirui, eritreo y keniata, respectivamente. La consigna, estar en 1h01:40 al paso por la media maratón. Kenenisa Bekele quiere el récord de la prueba (2h03:45). La expectativa es, posiblemente, mayor que en Berlín.
Tadese Tola (2h04:49 en Dubai '13), Feyisa Lilesa (2h04:52 en Chicago '12), Bernard Koech (2h04:53 en Dubai '13), Sammy Kitwara (2h05:16 en Chicago '13), Dickson Chumba (2h05:42 en Tokyo '14) y Wesley Korir (2h06:13 en Chicago '12) completan un sexteto de lujo para acompañar a Bekele y Kipchoge en un maratón que desprende hechuras de antología.
Las kenianas Rita Jeptoo (única en bajar de 2h20 en 2013, con 2h19:57 en Chicago, y que viene de arrasar en Boston, con 2h18:57, su tercera victoria), y Florence Kiplagat (plusmarquista mundial de media maratón este año en Barcelona, 1h05:12, y que buscará bajar de 2h19, lo que sería marca personal) presumiblemente se jugarán la victoria. No se lo pondrán fácil las etíopes Atsede Baysa, Mare Dibaba y Birhane Dibaba, ni la también keniana Jemima Sumgong, sin olvidar el debut de Gelete Burka. En vista de las circunstancias, se prevee, igualmente, una gran carrera femenina, consumando globalmente un plantel élite para el que el Bank of America y Nike, como principales sponsors, han hecho una inversión descomunal.
- Para ver la previa del Chicago Marathon, click aquí
- Para ver la 'Media Guide' del Chicago Marathon, click aquí
- Streams para Chicago (domingo 12 de octubre, 14:30h): Stream 1
Y ese mismo día, en EINDHOVEN, el debut maratoniano de Leonard Komon, que estará acompañado de Jonathan Maiyo, Jafred Chirchir Kipchumba, Richard Sigei, Tilahun Regassa y Deriba Merga. Semejante legión africana buscará derribar el 2h05:46 que el anteriormente mencionado Dickson Chumba conseguía en 2012, como récord de la prueba. La consigna es buscar un paso por la media en, aproximadamente, 1h02:20.
Algo más lejos de los focos, sin la repercusión mediática de Chicago, pero con atletas de inmensa calidad, se presenta como una interesantísima prueba, por varias razones, en especial, ver la capacidad sobre la larga distancia de Komon, plusmarquista mundial tanto de 10 como de 15 kilómetros en ruta (26:44 y 41:13, respectivamente).
- Stream para Eindhoven (domingo 12 de octubre, 09:30h): Stream1
Una semana después, el domingo 19, Wilson Chebet (2h05:27 en Rotterdam '11) buscará su cuarto entorchado consecutivo en AMSTERDAM. No estará sólo ni le será fácil lograrlo, en el que sin duda uno de los circuitos más rápidos del mundo. Abel Kirui, dos veces campeón mundial, y que ya ha declarado que buscará el récord de la prueba, en poder de Chebet desde el pasado año, 2h05:36, e intentar el ataque a su plusmarca personal (2h05:04), Ayele Abshero (2h04:23) y Marilson Dos Santos (2h06:34) serán encarnizados rivales del doble vencedor keniano, habitual de los maratones de los Países Bajos en los últimos años, y apodado cariñosamente "Mr. Amsterdam". También veremos al eritreo Samuel Tsegay, subcampeón mundial de media maratón en Copenhage '14 (2h07:28 en Amsterdam '11). En la carrera femenina, por su parte, se plantea un binomio compuesto por la campeona mundial de media maratón en Kavarna '12, la etíope Meseret Hailu (2h21:09 en Amsterdam '12), y la pasada ganadora del Paris Marathon '14, donde además consiguió la que es su marca personal (2h22:44), la keniana Flomena Cheyech Daniel.
Y a la siguiente, el día 26, interesantes listas de salida para FRANKFURT. Está confirmada la presencia del jovencísimo etíope (sobre el que vienen pesando las sospechas de que sus teóricos 19 años no son tales), debutante en Dubai '14 (2h04:32), Tsegaye Mekonnen.Su gran rival, y que además intentará repetir victoria, podría ser el keniano Vincent Kipruto, triunfador en 2013 en tierras alemanas con 2h06:15 (mejor marca personal en Rotterdam '10, con 2h05:13, y subcampeón mundial de maratón en Daegu '11). Dos interesantes 'gallos' para disputarse el triunfo, y que seguro buscarán una buena marca, en un circuito fantástico para tal empresa. Mark Kiptoo, Mike Kigen, Gilbert Yegon o Paulo Roberto Paula serán otros nombres interesantes en las calles de Frankfurt. Habrá que prestar atención a una carrera en la que debutarán en la distancia el siempre correoso y habitual del invierno español, el keniano Vincent Chepkok, el fondista eritreo del Atletismo Piélagos, Workneh Fikre, y el subcampeón de Europa de 5.000m en 2012, el local Arne Gabius.
La etíope Aberu Kebede, que no ha conseguido reafirmar su gran año 2012 (2h20:30 en Berlín, y 2h20:33 en Dubai), y la keniana Sharon Cherop (bronce en maratón en el Mundial de Daegu '11, 2h22:28 como marca personal, siendo 2ª en el Berlin Marathon '13, y tres veces consecutivas podio en Boston - victoria en 2012, y terceros puestos en 2011 y 2013), serán las grandes estrellas femeninas en la ciudad germana. Se añade un aliciente más con la presencia de la subcampeona mundial de 10.000m en Berlín '09, y actual plusmarquista de la prueba, la también etíope Meselech Melkamu, que posee el récord del circuito desde 2012, con 2h21:01 (y que además es su marca personal en la distancia). Parece que la idea es intentar romper la barrera de las 2h20. Como principal europea, la rusa Maria Konovalova (2h22:46) podría buscar el récord mundial de más de 40 años, en poder de Irina Mikitenko (2h24:54).
- Para ver la lista de atletas élite del Frankfurt Marathon: Lista masculina / Lista femenina
- Streams para Frankfurt (domingo 26 de octubre, 10:00h): Stream 1
![]() |
Geoffrey Mutai y Wilson Kipsang |
2 de noviembre. El río vuelve a su cauce, en este caso, el East River, escenario eterno de inmensas batallas. Toboganes y puentes. Y cañones de guerra. Uno de los acontecimientos del año maratoniano. NUEVA YORK, dos años después del desastre del 'Sandy', se viste de gala de nuevo, en una edición que, por su participación élite, bien podría considerarse la mejor de la historia en su 44 aniversario (sería el 45º año, pero en 2012, como comentamos, no pudo disputarse; la carrera femenina, comenzó a disputarse un año después, en 1971).
Dos son los nombres que resuenan con fuerza como claros candidatos a casi cualquier cosa, más, eso sí, por su calidad que por la propia benevolencia del circuito, cuyo récord se sitúa en 2h05:06.
El primero, el del recórdman mundial de la distancia. Wilson Kipsang Kiprotich busca agrandar su leyenda con la victoria en la mítica Gran Manzana. En dos ocasiones vencedor en Londres y Frankfurt, y una vez en Berlín (con WR incluído) y París, con cinco maratones por debajo de 2h05, dos de ellos por debajo de 2h04, el keniano de 32 años se lanza a por la conquista de un Major más que añadir a su ya flamante palmarés.
Su más inmediato rival será, nada más y nada menos, que el segundo hombre que más rápido haya corrido nunca la mítica distancia, su compatriota Geoffrey Mutai. Palabras mayores. Inalterable permanece su 2h03:02 de Boston '11, quebrantando cualquier patrón lógico de actuación, en una carrera conservada bajo armazón mítico por la brutalidad del registro (obviando el viento a favor durante gran parte de una prueba que se disputa en línea recta y con desnivel descendente, cuyos récords no pueden, por ende, ser homologados como tales). Vencedor en dos ocasiones en NY (2011, con récord de la prueba, 2h05:06; y 2013), veremos de qué es capaz un hombre que, estando en forma, resulta complicadísimo de derrotar, pero cuyo rendimiento en Londres, en abril, sembró ciertas dudas. Curiosamente, y a pesar de que serán rivales en Nueva York, Kipsang y Mutai están preparando juntos la batalla a lo largo y ancho de los empinados caminos del Valle del Rift. ¿Quién llegará con ventaja a Central Park?
Por detrás, tres nombres a tener siempre en cuenta (de los anunciados desde el principio): el eritreo de nacionalidad estadounidense Meb Keflezighi, sorprendente y heroico vencedor en Boston '14, y que ya sabe lo que es ganar en Nueva York, con 2h09:15 en 2009 (marca personal 2h08:37 en Boston '14, y 2h09:08 en Houston '12); el etíope Gebregziabher Gebremariam, vencedor también, en este caso en 2010, con 2h08:14 (marca personal 2h04:53 en Boston '11, y 2h08:00 en Nueva York '11); y como guinda, el actual campeón olímpico y mundial, el ugandés Stephen Kiprotich, cuyo rendimiento máximo pasa siempre por una carrera lenta y táctica, un terreno en el que, posiblemente, haya demostrado ser el más inteligente y dotado de la actualidad (2h07:20 como mejor marca personal). Pero la cosa no queda ahí, como hemos comentado. Para añadir más brasa al fuego, una hornada de maratonianos de calidad indiscutible. La encabeza Lelisa Desisa, subcampeón del mundo en Moscú '13, y que se destapó a nivel internacional venciendo en el rapidísimo Dubai Marathon en 2013 con la que es su marca personal hasta la fecha, 2h04:45. Veremos al otrora recórdman mundial de los 10 kilómetros en ruta, y bronce olímpico en Pekín en 10.000m, Micah Kogo (2h06:56). También al tercer clasificado en NY '13, el sudafricano Lusapho April (2h08:32). Estarán los kenianos Michael Kipyego (2h06:48) y Peter Cheruiyot Kirui (2h06:31). Y como nota exótica, no podíamos obviar la mención a nuestro querido 'Citizen Runner'. Cómo no, Yuki Kawauchi. El japonés amateur será de la partida en el que será su décimo maratón del año.
Stanley Biwott, brillante segundo en la todopoderosa Londres' 14, con marca personal (2h04:55), es finalmente baja en la prueba.
Dos nombres muy importantes asoman como cabezas de cartel en la prueba femenina (donde causó baja, pese a un primer anuncio, por falta de forma, la keniana Priscah Jeptoo).
Mary Keitany, tras ser madre por segunda vez, quiere volver a recuperar el nivel que asombró al mundo (2h18:37 venciendo en Londres '12; la tercera más rápida de la historia, tras Radcliffe y Shobukhova). De momento, ya ha corrido este año en la BUPA Great North Run en 65:39. Como clara alternativa, la etíope Buzunesh Deba. Este año ya ha corrido en Boston por debajo de 2h20, consiguiendo su marca personal (2h19:59, sólo por detrás de Rita Jeptoo). A tener muy en cuenta, una compatriota de Deba, Firehiwot Dado, ganadora en 2011 con la que es hasta hoy su marca personal, 2h23:15. En el bando keniano, Edna Kiplagat, que venció en 2010 (y que es dos veces campeona mundial, 2011 y 2013), y Jemima Sumgong (ganadora en Rotterdam '13 y segunda en Chicago '13, donde consiguió su marca personal, 2h20:48). Sin lugar a dudas, un elenco africano de pobladísima calidad, rematado de manera formidable por la aparición en el cartel de Sumgong, que en un principio iba a estar en la línea de salida de Chicago.
La veterana letona Jeļena Prokopčuka, triunfadora en NY en 2005 y 2006, y dos veces tercera, así como la igualmente longeva italiana Valeria Straneo, las locales Deena Kastor, Kara Goucher y Desirée Linden, y la pareja de portuguesas, Ana Dulce Félix y Sara Moreira(que debutará en la distancia), redondean la participación europea, conformando un plantel femenino como pocas veces se ha visto en la prueba neoyorquina.
Por fin, salvo quizá alguna sorpresa de última hora en forma de baja, se deshojó la margarita, y el maratón en este otoño, tras los últimos estertores de los atletas sobre el tartán, y como paso previo al siempre incalculable campo a través, ha comenzado a tomar forma definitiva.
Berlín, Chicago, Eindhoven, Amsterdam, Frankfurt, Nueva York... y a falta de muchas confirmaciones, varios de los principales y más rápidos maratones nacionales (Valencia, San Sebastián, Castellón...), y la pronta llegada de 2015, con Fukuoka cerrando este 2014 como último suspiro de nivel internacional. A la vuelta de la esquina, las interminables rectas de Dubai, para inaugurar el gran 2015 maratoniano que nos espera, nota común de cada temporada atlética desde hace ya muchos años. Pero aún, mucho que vivir, mucho que disfrutar, y mucha tela que cortar. Esperamos sobresaltos. Y es que, viendo lo que viene, no es para menos. Eso sí, no pronosticamos. Porque no nos atrevemos, y porque sólo deseamos acudir al regocijo que destila la gigantesca clase de este puñado de elegidos.
El otoño, con su aroma cobrizo y amarronado, que deja atrás los atardeceres esplendorosos del estío. El otoño, con sus hojas al viento de una tempestad que se palpa, tranquila y sinuosa, bajo una brisa eléctrica. El otoño, con su repiqueteo de lluvia sobre los cristales avecinándose calmosa en la lejanía del asfalto.
El otoño siempre es tiempo de maratón.
- Lista de salida de Berlín (28 de septiembre)
- Lista de salida de Chicago (12 de octubre)
- Lista de salida de Eindhoven (12 de octubre)
- Lista de salida de Amsterdam (19 de octubre)
- Lista de salida de Frankfurt (26 de octubre)
- Lista de salida de Nueva York (2 de noviembre)
Comentarios
Publicar un comentario