Llegados a este punto de la temporada atlética, donde los crosses están en plena ebullición, y la pista cubierta empieza a asomar en el horizonte más cercano, teniendo ahí mismo el Campeonato Mundial Indoor de Sopot entre el 7 y 9 de marzo, nos preguntamos con intriga palaciega si veremos alguna plusmarca mundial este año en el mundo del atletismo. Y es que la pregunta puede destilar cierta extrañeza, teniendo en cuenta la cantidad de pruebas que alberga un deporte como éste. Sin ir más lejos, haciendo una comparación con el año 2013, durante los pasados 365 días se batieron, nada más y menos, que la "friolera" de dos récords mundiales: Jennifer Suhr conseguía en Albuquerque el 2 de marzo el récord de pértiga en pista cubierta (5.02m) durante los US National Indoor Track and Field Championships; y el keniano Wilson Kipsang Kiprotich destrozaba en Berlín el 29 de septiembre el récord mundial de maratón (2h03:23).
Teniendo en cuenta que fue año de Mundial, y año post-olímpico, no se dieron quizá las condiciones perfectas para observar grandes marcas. Sin embargo, el hecho de que solamente dos récords fueran batidos, da una idea de la complejidad de las marcas ya existentes y, quizá, del estado actual de nuestro deporte. Muchas pruebas quedaron realmente huérfanas de marcas cercanas a los registros históricos. Pero, viendo las marcas del pasado año, ¿qué posibilidades de récords mundiales tendremos en 2014?
![]() |
Usain Bolt y Yohan Blake |
En pista cubierta, las mejores marcas del año pasado de Vicaut y Dasaolu (6.48) y de Ahouré (6.99) en 60m lisos, no parece que se acerquen tanto a los WR's como para poder batirlos. En distancias tan sumamente cortas, es complicado que haya avances tan grandes. En 200m y 400m, con las ausencias habituales de los grandes cabezas de cartel en las competiciones indoor, prácticamente ni se contempla que puedan romperse los récords vigentes.
En los 400m, el récord de Michael Johnson permanece impasible, y ahí continuará. Al igual que el estratosférico registro que Marita Koch conseguía allá por 1985. Lo mismo ocurre con el récord de 800m de la checa Jarmila Kratochvilová.
En el caso de los hombres, parece que sólo el esplendoroso David Rudisha puede ser capaz de batir su propia plusmarca, aunque su lesión del pasado año y la ausencia de campeonatos en 2014 nos privarán de volver a verle brillar, salvo en sus participaciones en mítines. Su rendimiento a partir de ahora es una incógnita, pero con 25 años recién cumplidos, tiene margen. Parece que sólo el talentoso Mohammed Aman puede plantear batalla. Habrá que ver, además, si continúa centrado en los 800m, o si, como se comenta, comienza a pensar en atacar otras distancias.
![]() |
Kiprop, Farah y Ndiku en Mónaco '13 |
En 5.000m, solamente 11 marcas por debajo de 13 minutos, y con las grandes carreras y campeonatos dominados a golpe de táctica y estrategia. Mientras la joven armada etíope (especialmente Alamirew y Gebrhiwet) no dé un salto de calidad, Farah seguirá ganando, y la plusmarca del gran Kenenisa Bekele no correrá peligro. En 10.000m, más de lo mismo. El británico, gran dominador de los últimos años, ostenta una plusmarca personal casi medio minuto peor que el récord que consiguiera el etíope. Pero le vale para seguir triunfando en las grandes citas. 2013 fue un año muy discreto en cuanto a marcas en las 25 vueltas a la pista. Y en mujeres, los primeros lugares, copados desde hace más de una década por las magníficas etíopes Meseret Defar y Tirunesh Dibaba, quedarán ciertamente huérfanos tras el paulatino paso de ambas hacia la distancia de Filípides. Dibaba seguirá ostentando el WR en 5.000m, y el 10.000m seguirá infranqueable con el muro que supuso el escéptico récord de Wang Junxia en 1993.
En distancias intermedias, poco habituales en mítines o pruebas aisladas, el mutis es casi total. Los registros en pruebas antaño tan llamativas y vistosas como la milla o los 1.000 metros, han decaído brutalmente por la falta de sustento a nivel de pruebas. Y es, en nuestra opinión, uno de los grandes errores del atletismo actual.
![]() |
David Oliver |
En los 400m vallas, la cosa ya tiene otro color. Pero oscuro, en este caso. Sin un claro dominador en hombres (y con marcas alejadísimas del WR), y con una espléndida (pero sola) Zuzana Hejnová en mujeres, se antoja complicado ver marcas cercanas a los récords.
Y en los obstáculos largos, la lucha entre Ezekiel Kemboi, Conseslus Kipruto, Mahiedine Mekhissi, Paul Koech y Hillary Yego tiene que brindar, al menos, la oportunidad de que veamos caer el récord de Saif Saaeed Shaheen. Talento hay, y a raudales. En féminas, se antoja complicado que nadie pueda incluso bajar de 9:05 a día de hoy, cuando el récord está en 8:58.81.
En la ruta, el eritreo Zersenay Tadese ostenta las dos mejores marcas de la historia en media maratón (el récord, 58:23 en Lisboa en 2010), y los registros de este 2013 no se han acercado ni por aproximación. Sólo tres marcas por debajo de 59 minutos no hacen presagiar que el récord de Tadese pueda estar en peligro.
Otro cantar es el del maratón, donde cada año que pasa, la fiebre por los récords aumenta. La calidad y la cantidad de los contendientes se acrecienta conforme los grandes maratones comerciales crecen en ofrecimientos económicos, y los grandes especialistas no dudan en abandonar todo para luchar en el asfalto con sus semejantes. De momento, el cartel de Londres asusta (Wilson Kipsang, Geoffrey y Emmanuel Mutai, Tsegay Kebede, Ayele Abshero, Feyisa Lilesa, Stephen Kiprotich, Stanley Biwott...), y si se llega al acuerdo de intentarlo, el récord está en peligro, sin duda. Otra cosa es lo que ocurra. Somos escépticos ante ello. Con carreras donde tantos gallos pueblan el gallinero, nos inclinamos más a que puedan salir a un ritmo intermedio, y gente "guerrera" como Geoffrey Mutai o Kebede intenten romper la carrera. Los récords suelen ser más aptos para el tipo de carrera que se plantea, por ejemplo, en Berlín (con uno o dos primeros espadas -o una gran estrella, y otro atleta un escaloncito por debajo-, y las liebres que estos elijan). Aparte, tendremos el aliciente de ver el debut de Farah y Jeilan. Otro que debuta, Bekele (en París, en este caso), ya ha anunciado, tanto que quiere atacar sus récords de 5.000m y 10.000m en pista (algo que parece obedecer más al reclamo de su orgullo de campeón que a una opción real), como que va a intentar debutar en maratón por debajo de 2h05. Veremos, primero, si se adapta a la distancia.
En el lado femenino, poco que decir, puesto que ya lo dijo todo en su día la gran Paula Radcliffe. En media maratón, la marca de Mary Keitany es batible (1h05:50), pero las 2h15:25 de la británica en maratón no están al alcance de nadie, pese a que el año se presenta precioso a nivel competitivo (más que previsibles debuts de Dibaba y Defar, gran estado de forma de Priscah y Rita Jeptoo, retorno de Mary Keitany tras maternidad...).
Y en los concursos y lanzamientos, más de lo mismo.
En altura masculina, quizá la excepción. La lucha entre Bondarenko, Barshim y ahora Ukhov para intentar derribar el récord de Sotomayor se presenta como uno de los acontecimientos del año. ¿Caerá el récord del cubano? Si el año pasado parecía que podía ser con Bondarenko, ahora Ukhov presenta sus credenciales (2.41m indoor hace unos días). Posiblemente, una de las opciones más reales y posibles de récord mundial. Por el contrario, calma tensa en la pértiga para los registros eternos del ucraniano Bubka, siendo el francés Lavillenie el único capaz de acercarse con garantías. ¿Conseguirá derribar los muros que levantó solventemente el mejor pertiguista de la historia? No lo descartamos.
![]() |
Bondarenko vs Ukhov: la batalla por derribar el récord de Sotomayor ha comenzado |
En longitud, lo que será interesante es ver la lucha por el dominio entre varios y muy talentosos saltadores (Menkov, Rivera, Cáceres, Visser), pero que no están en condiciones de llegar a los registros de Powell o Lewis. Y en triple, año de transición, con la grave lesión del campeón del mundo Tamgho, único capaz de sobrepasar los 18 metros desde 1998.
En chicas, vuelve Vlasic en altura, pero dudamos que cercana a sus marcas tras muchos problemas físicos, y el récord de Kostadinova ahí sigue. Nadie parece poder toser a Isinbayeva en pértiga, y las marcas tanto en longitud como en triple quedan realmente lejos (incluso por sensaciones) de las plusmarcas planetarias.
En lanzamientos, lo haremos más sencillo: ni varones ni féminas parece que hayan presentado candidaturas. Ryan Whiting, Valerie Adams, Robert Harting, Sandra Perkovic, Pawel Fajdek, Tatyana Lysenko, Vítezslav Vesely o Christina Obergföll. Grandes nombres, pero que no nos ofrecerán plusmarcas. Sin ningún género de dudas (salvo monumental sorpresa), aseguramos que no habrá récords mundiales en ningún lanzamiento durante 2014. Esperamos equivocarnos.
Y en combinadas, Eaton ya manda en decathlon desde el récord de Moscú, lanzando además mensajes sobre sus posibilidades en pruebas concretas (dice que espera estar entre 47 y 48 segundos en 400m vallas). En heptathlon, Jackie Joyner-Kersee sigue (y seguirá) siendo, de largo, la atleta más completa de la historia.
Ahora, después de haber repasado por disciplina las posibilidades, os lanzamos la pregunta:
¿Cuántos récords del mundo serán batidos durante el año 2014?
¿Cuántos récords del mundo serán batidos durante el año 2014?
Y más divertido aún:
Esperamos vuestros comentarios para iniciar el debate... ¡¡¡Que empiece el espectáculo!!!
Complicado, sin lugar a dudas batir records hoy en día, a no ser que surjan valores extraterrestres llamados Bolt o Rudisha.
ResponderEliminarA la pregunta de si algún record será batido, estoy de acuerdo en que el de maratón masculino puede volver a caer. Y de los demás, no parece que nadie se pueda acercar demasiado, y menos en año post-mundial. Quizás, como comentas, el de altura masculino, y aún así sería una sorpresa mayúscula.
Enhorabuena por el blog ;)
Hola Javier. Esos son, quizá los récords más "batibles" a día de hoy. La competencia entre Bondarenko y Ukhov puede ser feroz, y eso, sin lugar a dudas, va a hacer temblar la marca de Sotomayor. Como ya dijimos hace unos meses, Bondarenko ofrece, además, la sensación de poder batirlo. Ukhov parece seguir esa línea.
EliminarEn cuanto al maratón, se ha levantado mucha expectación ante dos hechos: la excepcional lista de salida de Londres, y el debut de Bekele en París. Sin embargo, el primer caso me ofrece serias dudas sobre la marca que pueda lograrse, teniendo en cuenta precisamente la calidad (y sobretodo, la cantidad) de los contendientes. En cuanto al etíope, veremos, primero, cómo se adapta a la distancia. Y habrá que ver qué tenemos en Berlín en septiembre.