* El artículo está repleto de enlaces a los vídeos de las diferentes carreras.
El jamaicano Usain Bolt (Sherwood Content, Jamaica, 21 de agosto de 1986) comenzaba la temporada relajado, en su línea, con la mente puesta en lo que podría dar de sí en los Mundiales de Moscú, donde aspiraba, de nuevo a todo. En el Camperdown Classic, en su país, en febrero, ganaba una serie de los 400m con un tiempo de 46.71. Un resultado francamente discreto. Para empezar su pretemporada, ni tan mal, teniendo en cuenta además que no es su prueba, que nunca lo ha sido, y que siempre ha preferido las pruebas más rápidas.
A partir de mayo, Bolt comienza a preparar duramente su asalto al Mundial de la capital rusa. Su primera competición seria se saldó con un discreto 10.09 en los 100m del Cayman Invitational (8 de mayo, ver aquí), mismo tiempo que su compatriota Kemar Bailey-Cole. Mala salida, mal endémico de Bolt, que se repetiría durante casi todo el año, pero victoria. Ya en junio, el día 6, comenzaba a competir en la Diamond League, en Roma, siendo sorprendentemente batido por el norteamericano Justin Gatlin (ver aquí). Le costaba mucho reaccionar ante un Gatlin mucho más rápido en los primeros 50 metros, y no encontraba la potencia que le caracteriza a partir de la mitad de carrera. Tuvo que emplearse a fondo en el último tercio de carrera, pero ya era tarde. Por una centésima (9.94 de Gatlin por 9.95 de Bolt) era batido. A pesar de ello, Bolt no le daba importancia a la derrota, afirmando que entraba dentro de sus previsiones. Una semana después, el 13 de junio en Oslo, conseguía un magnífico 19.79 en los 200m, haciendo ver que, con el paso del tiempo, se ha convertido en mayor dominador del doble hectómetro que de los 100m (ver aquí).
El 21 de junio, Tyson Gay, a priori representado como gran rival de Bolt en Moscú, corría en 9.75 en Des Moines en los Trials (ver aquí), implantando una mejor marca del año hasta ese momento que hacía presumir una lucha cerradísima por el oro de los 100m en la capital rusa. Sin embargo, poco menos de un mes después, reconocía su positivo en un control anti-dopaje realizado a mediados de mayo. Para Gay, una auténtica tragedia. Para Bolt, un rival importante fuera de combate, ya que no acudiría al Mundial. Lo mismo ocurría con el irregular Asafa Powell. En el caso de Yohan Blake, la ausencia en Moscú sería por lesión. No conseguiría recuperarse a tiempo de los problemas en el muslo derecho que arrastraba prácticamente desde abril.
El 26 de julio, en Londres, conseguía un gran 9.85. El "Relámpago" comenzaba a afinar su preparación (ver aquí). Y en Moscú, la gran cita sobre la que su entrenador Glen Mills había enfocado toda la preparación del año, ya lo vimos. Tres medallas aspiraba a conseguir... y tres oros consiguió en las tres pruebas en las que participó. Con un portentoso 9.77 se llevaba la final de los 100m. Y en la final de los 200m, 19.66, dejándose ir en los últimos 20 metros. En ambos casos, mejor marca mundial del año (en el caso de los 100m, teniendo en cuenta el positivo de Gay). Por si había alguna duda, Jamaica se coronaba también en el 4x100m.
Para terminar la temporada, 9.90 en Zurich, teniendo que remontar tras una horrible salida, y un magnífico 9.80 en Bruselas.
Muchos han incidido en que la carrera del as jamaicano ha tornado un giro claramente descendente. En su defensa, hay que decir que la potencia que requiere un 100m es prácticamente imposible de prolongar en el tiempo. Hablamos de un atleta de 27 años, que comenzó a obtener resultados descomunales con apenas 22-23 años, hace ya cinco. Aún así, salvo la excepción de los 9.75 y 9.79 de Tyson Gay en junio y julio, las tres mejores marcas del año son suyas (9.77, 9.80 y 9.85). ¿Veremos a Bolt correr en registros cercanos a su estratosférico 9.58? Parece prácticamente imposible. Aún así, nunca se debe citar la palabra imposible cuando se habla del mejor velocista de todos los tiempos. Remarcamos además la pincelada del 9.63 de los Juegos de Londres, que pusieron un magnífico broche a su trayectoria de estos años en el hectómetro. Volverá a ganar medallas. Seguro. Sigue siendo el gran rival a batir. Pero el récord del mundo ya no está a su alcance.
En los 200m, su dominio es, quizá, más claro. Sin embargo, en cuanto a marcas, ocurre un poco lo mismo que en el 100m: el 19.19 de otro planeta de Berlín en 2009 no permite ser halagüeños con respecto a los tiempos en los que se está moviendo hoy en día. Su mejor marca mundial del año, en este 2013 (19.66), así lo corrobora. Con todo, la ausencia momentánea de Blake le deja vía libre, ante un Warren Weir que sigue un escalón por debajo. Si su compañero de entrenamientos puede recuperarse rápido y retornar a su verdadero nivel, mejorará cualitativamente el nivel de la prueba, y en consecuencia de 'Lightning Bolt'.
A nivel de marcas, resulta evidente que su mejor época ha pasado. Eso no quiere decir, en absoluto, que todo a lo que nos tiene acostumbrados no sea de otro planeta. Recordemos sus tres mejores marcas en los 100m, que son las tres mejores de la historia, así como sus cuatro mejores cronos en los 200m, entre los seis mejores de todos los tiempos. Lo que ha ocurrido es que nos ha acostumbrado demasiado mal. Una auténtica fuerza de la naturaleza, que tiene cuerda para rato.
Buen análisis y artículo compañero.
ResponderEliminarEspero te guste mi análisis de la final del 100 de Moscú.
Yo no veo imposible un hipotético récord de 100 para Bolt los próximos años, pero si tremendamente complicado.
De entrada creo que tenemos que hablar ya de un viento +2.0(gran ayuda)
Tambien que pille una buena racha sin lesiones y un gran pico de forma, ademas de algún rival estilo Blake para que lo presione.
¿Pueden coincidir todas esos factores, muchos de ellos que el no controla?Pues lo normal es que no, pero sigo pensando que la posibilidad existe.
Saludos
Hola Harry!!!
EliminarSinceramente, lo veo muy, pero que muy complicado. Debería mejorar, sobre todo (a mi juicio), las salidas. Suele tardar en reaccionar. Si consiguiera una aceleración tan brutal (en comparación, claro) como su parte media y final de carrera, podría andar cerca o conseguirlo, pero con la edad que tiene, la verdad es que veo complicado que mejore. Como dices, deberían darse muchas circunstancias muy favorables, pero hay que pensar que en un 100m, una décima ya es un mundo. En cuanto al 200m, si que lo veo realmente difícil, aún más que el hectómetro, diría yo.
De todas formas, es un poco lo que digo al final del artículo: nos ha acostumbrado tan mal, que una marca sub 9.75, por ejemplo, ya nos parece poca cosa.
P.D.: por supuesto que me ha gustado. Ya sabes que siempre ando atento a tu blog. Me encanta leer las explicaciones, porque para un fondista como yo es complicado entender los entramados de la velocidad. Sin embargo, las explicaciones siempre son claras y meridianas, con lo que nos viene perfecto a los que sabemos poquito de ello. Un gustazo intercambiar opiniones contigo, crack!!! Muchísimas gracias por comentar!!!
Hola Chema ;)
EliminarEncantado de comentar en tu blog, siempre hay cosas interesantes que leer en este espacio tuyo, muy bien llevado por cierto.
Tienes razón: el gran handicap de Bolt los últimos 2-3 años está siendo su salida.
Pero no tanto su reacción ya que esos 0.15x-0.16x no son tan malos, realmente son sus 3-4 primeros apoyos que suelen ser muy defectuosos desde hace tiempo.
Para optar seriamente al récord debería realizar los primeros 10m en 1.85-1.90 segundos, algo que ahora mismo está casi a años luz en la mayoría de sus carreras.
En su fulgurante salida de Pekín hizo 1.85 y en Berlín un muy buen 1.89.
Para que nos hagamos una idea, en todas las carreras que hemos visto que sale lento está realizando alrededor de los 2.00, como los 1.99 de Bruselas 2011 o los 2.01 de Bruselas 2012(tengo estos datos porque hubo un grupo biomecánico belga en ambas carreras y pude acceder a los parciales).
No tengo datos por ejemplo de Londres, pero diría que anduvo en torno a los 1.93(alguna referencia he visto de Aguado, en el País), y en Moscú quizás por los 1.95.
Pero no nos engañemos, ha empeorado su salida sin duda pero ha mejorado su potencia explosiva.
En Londres pasa a los 30m por 3.79(3.78 en su record e Berlín) y 6.32 a los 60m, una burrada(6.31 en Berlín en parciales de 20m ó 6.29 en los parciales de 10m, pequeña discrepancia en 2 estudios)
Y su final a pesar de las lesiones sigue siendo bestial: si en Berlín acabó los últimos 40m(donde se pierde la velocidad)en 3.27-3.29, en Londres acabó en 3.31(si no se hubiese lanzado a mas de 3m de la meta quizás 3.30), mientras que en Moscú realizó 3.33-3.34(5.61 a los 50m oficiales por un grupo biomecánico que conozco)en las condiciones que ya sabemos y sin apretar del todo los últimos metros.
Después de la salida falsa de Daegu, ya se cuida más en ese aspecto y arriesga menos,así que si, tema complicado porque con 1.90-1.95 en los primeros 10m imposible el WR está claro.
Su problema de escoliosis es crónico, cuando hace mucha carga de entrenamientos con intensidad se suele sobrecargar y ésto le ocasiona problemas serios de isquiotibiales y algo de femorales.
Ha ganado potencia con los años y se ha musculado, en parte por los años y para proteger su cuerpo.
Sigo confiando en un hipotético WR, pero si tienen que darse tantas circunstancias simultáneamente(las que comenté anteriormente)lo más posible es que no se de.
Pero bueno tengo esa ilusión y la posibilidad existe :)
Tiene que darse a la vez:
-Que esté en gran forma, y además esté en un pico de forma
-En una pista ultra rápida como en Londres, Pekín,...,
-Que haya buen tiempo(algo de calor)
-Un viento a favor en torno a los 2.0 m/s
-Que haga una salida bastante buena
-1 o 2 rivales estilo Blake-Gay que le hagan correr a tope toda la carrera.
SOLO con que una sola parte de esta ecuación no se de, BYE BYE WR.
¿No es tan difícil no? jajaja.
Saludos compañero
De nuevo, magistral. Me dejan totalmente perplejo los datos sobre centésimas, décimas, mediciones, biomecánica... el atletismo desgranado de esa manera me parece absolutamente de locos, xD.
EliminarDemasiadas condiciones para un nuevo récord en el hectómetro... sinceramente, y seguro que discrepas conmigo en esto, veo más factible el récord en el 200m, aún siendo una prueba teóricamente, y a mi entender, bastante más complicada.
Saludos Harry!!!
No discrepo contigo Chema, es posible que el record de 200 pueda ser en principio mas "sencillo".
ResponderEliminarAunque es relativo:
Si bien no es importante una gran salida en el 200, en su WR hizo un fulgurante 0.133 de reacción, muy inferior a sus habituales 0.18x-0.19x que ha hecho en el resto de sus marcas.
Sus parciales fueron 9.92 en la curva y 9.27 los últimos 100m en recta.
Como ya comenté en mi blog, debería pasar por 9.90 al menos en la curva para optar al WR, por lo que tendría que volar prácticamente(lo veo posible si está realmente fino).
Y luego en la recta realizar en torno a 9.20, algo realmente impresionante y debería haber entrenado mucho la resistencia.
En Daegu realizó unos 9.4 en la recta mientras que en Londres hizo 9.32(hubiese hecho 9.26-9.28 si no se hubiese dejado ir lo últimos 10m).
En Moscú aún no tengo datos pero es probable que haya pasado por los 10.0 a los 100(algo habitual en él) mientras que si hubiese corrido a tope(se dejó ir casi 50m, estaba algo tocado)hubiese hecho algo mas de 9.4 casi con seguridad.
En mi opinión si está para batir el WR de 200, también lo estará para el de 100 siempre y cuando tenga un buen viento a favor y tenga una salida medianamente buena.
Saludos compañero
Harry