Los mejores maratones del mundo


Hoy hacemos un ejercicio de recopilación de opiniones, críticas y un intento por buscar un pequeño ránking de los que son considerados, a nivel mundial, los mejores maratones del mundo. Se trata de los llamados "World Marathon Majors", que conforman una competición formada por seis maratones (puntualmente, se añade el Maratón del Campeonato Mundial de Atletismo, y el Maratón Olímpico), que cada dos años, mediante un sistema de puntuación, otorgan al ganador de la misma un millón de dólares. Si algún día (y en esto, me aplico el cuento igualmente, porque sé que lo haré) os apetece enfrentaros con la mítica distancia, o estáis buscando un nuevo maratón para poneros a prueba de nuevo, así como seguir o acudir como espectadores a presenciar verdaderos espectáculos, estos serían algunos, entre muchos otros que no tienen tanta fama o prestigio, de los que podrían estar en vuestro punto de mira. Sin más dilación, ordenándolos cronológicamente según la fecha en la que se disputan durante el año, comenzamos.




TOKIO



Fecha: finales de febrero.

Último/a ganador/a (2013): Dennis Kimetto (KEN), 2h06:50 / Aberu Kebede (ETH), 2h25:34.

Nace en el año 2007, con lo que es una carrera de reciente historia, y en poquísimo tiempo se convierte en uno de los mejores del mundo, obteniendo en 2010 la calificación de 'Gold Level Marathon', otorgada por la IAAF. Ante la creciente demanda de dorsales, la organización se vio obligada en 2007 a sortearlos entre las más de 300.000 peticiones, siendo precisamente ese poder de convocatoria el culpable de que se comenzara a tener en cuenta a la capital nipona en la distancia de Filípides. Muy bien organizado (como casi todo en Japón), y tremendamente concurrido.


BOSTON

Fecha: tercer lunes de abril (Día de los Patriotas).

Último/a ganador/a (2013): Lelisa Desisa (ETH), 2h10:22 / Rita Jeptoo (KEN), 2h26:25.

El más antiguo del mundo, nace en 1897. Su peculiaridad es que, siendo uno de los más rápidos que existen, sus marcas no pueden ser homologadas, puesto que no se permite que la llegada tenga una altitud menor que la salida, cosa que ocurre en esta carrera (su recorrido es casi en su totalidad en bajada, con tres fuertes subidas en los kilómetros 28, 32 y 34). De hecho, el ser humano que más rápido ha corrido un maratón en la historia ha sido el keniano Geoffrey Mutai, en el año 2011 en Boston, con 2h03:02, es decir, 36 segundos más rápido que el récord de Patrick Makau. Sin embargo, la marca no puede ser aceptada como récord del mundo. Su vitola de maratón rápido y de carrera muy bien organizada ha hecho que adquiera una fama enorme en las tres últimas décadas, congregando en la actualidad a unas 25.000 personas (que, además, tienen que acreditar una marca mínima, o bien de una edición anterior del Maratón de Boston, o de otras ediciones de cualquier World Marathon Major, o de cualquier maratón disputado en Norteamérica). En la edición de 2013, estallan dos bombas, provocando 3 muertos y casi 300 heridos.


LONDRES

Fecha: mediados-finales de abril.

Último/a ganador/a (2013): Tsegaye Kebede (ETH), 2h06:04 / Priscah Jeptoo (KEN), 2h20:15.

Recorrido totalmente llano para uno de las mejores carreras que hoy en día pueden disputarse en el mundo. Supone un recorrido turístico perfecto, al pasar por delante de lugares tan emblemáticos como Buckingham Palace, la Abadía de Westminster, el Parlamento o el Big Ben. Nacido en 1981, se trata del evento deportivo que más dinero con fines benéficos ha recaudado a lo largo de la historia, estimándose la recaudación en más de 500 millones de libras esterlinas desde que comenzó a organizarse. En la edición de 2013 pudimos ver uno de los mejores elencos de competidores que haya podido haber alguna vez en cualquier maratón, citándose atletas tan impresionantes como Stephen Kiprotich, Wilson Kipsang Kiprotich, Geoffrey Mutai, Emmanuel Mutai, Ayele Abshero, Feyisa Lilesa, Stanley Biwott, Patrick Makau, o su ganador, el pequeño Tsegaye Kebede.


BERLÍN

Fecha: finales de septiembre.

Último/a ganador/a (2012): Geoffrey Mutai (KEN), 2h04:15 / Aberu Kebede (ETH), 2h20:30.

Sin duda, el más rápido maratón de la actualidad. Para muestra, un botón: de las cinco mejores marcas de todos los tiempos, cuatro (salvo la segunda mejor, conseguida por Wilson Kipsang en Frankfurt) se han conseguido en Berlín, batiéndose los cuatro últimos récords mundiales en la urbe germana (Tergat, dos veces Gebrselassie y Makau). Precisamente Patrick Makau conseguía, con 2h03:38 una nueva plusmarca mundial el 25 de septiembre de 2011. Una de sus dificultades radica que el período de preparación debe ser llevado a cabo durante el verano, debido a la fecha de su celebración. En este 2013 se agotaron, en tres horas y media, los 40.000 dorsales disponibles.


CHICAGO

Fecha: domingo anterior al segundo lunes de octubre (Fin de Semana de Colón).

Último/a ganador/a (2012): Tsegaye Kebede (ETH), 2h04:38 / Atsede Baysa (ETH) 2h22:03.

El que completa la terna de los mejores maratones estadounidenses. Maratón muy rápido, el último ganador, Kebede, fue capaz de bajar de 2 horas y 5 minutos. En su día, el marroquí (luego nacionalizado americano) Jalid Jannouchi, conseguía el récord del mundo. El mejor registro femenino, que resultó en su momento plusmarca mundial, lo ostenta aún la gran Paula Radcliffe, con 2h17:18. Se caracteriza por recorrer una gran parte de la ciudad del estado de Illinois, transitando por 29 barrios de esta enorme metrópoli, y por la gran cantidad de público que se congrega en las calles (se calcula que cerca de 2 millones de personas). 45.000 dorsales se han repartido para esta edición.


NUEVA YORK

Fecha: primeros de noviembre.

Último/a ganador/a (2011): Geoffrey Mutai (KEN), 2h05:06 / Firehiwot Dado (ETH), 2h23:15.

Sin duda alguna, el maratón más popular y más mediático del mundo. Desde su creación en 1970, y pasando por diferentes recorridos, ha definido su trazado, tomando como punto de partida Staten Island, atravesando el Puente Vezarrano Narrows (posiblemente, la imagen más reconocible del evento, y que podemos admirar en la foto superior) por el que se llega a Manhattan, discurriendo por la Primera Avenida, el barrio del Bronx, la Quinta Avenida, y finalizando en Central Park. La demanda es tan bestial que las marcas que hay que acreditar para participar son tremendamente exigentes. Es televisado en directo por la NBC, que se encarga de realizar una cobertura casi soberana del evento (es seguido por más de 300 millones de telespectadores), y tiene un recorrido duro, en el que es complicado obtener buenas marcas. La pasada edición fue suspendida a causa de los desperfectos ocasionados por el huracán Sandy, con 47.000 atletas inscritos.



Comentarios